RUTA Nº 4: PINARNEGRILLO – ALDEA REAL – ESCALONA DEL PRADO – OTÓN DEL MONTE – VILLOVELA DE PIRÓN – RODELGA

 

Fig. 1. Perfil de la ruta nº 4
 
Fig. 2. Plano de la ruta nº 4
 
(Si no puedes ver con nitidez el mapa, al final de esta ruta hay un archivo "jpg" que te puedes descargar)
 

KM 0: Salimos de la Plaza Mayor por la calle de Aldea Real que se prolonga  hasta la carretera que conduce hasta el pueblo que da nombre a esa calle. La carretera discurre entre campos de secano y alguna parcela de regadío. Antes de llegar a Aldea Real dejamos a un lado la pequeña ermita del Humilladero, junto a la que se sitúa el cementerio; ya en el pueblo, y en el cruce de la carretera SG-211, nos desviamos a la izquierda, llegando Plaza Mayor en la que haremos la primera parada.

 

PARADA Nº 1: IGLESIA DE ALDEA REAL (KM 3,750)

 

El espacio de la Plaza Mayor es muy amplio, y en él nos encontramos una fuente, columpios y una zona ajardinada. Separados por la carretera tenemos dos edificios porticados: el ayuntamiento y la iglesia. El edificio más destacado es la iglesia de San Juan Bautista, que se levanta en el punto más elevado del casco urbano; es de origen románico y de su antigua fábrica se conserva la torre campanario y, posiblemente,  la portada del pórtico con triple arcada de ladrillo ;  el cuerpo del edificio fue ampliado en el siglo XVI, en estilo gótico tardío, visible en las bóvedas de terceletes de su interior; como curiosidad, se puede destacar que es una de las pocas iglesias que  tiene dos naves, separadas éstas por grandes arcos de medio punto. A lo largo del pueblo podemos ver numerosas casas de tipología tradicional semejantes a las mencionadas en el recorrido por Pinarnegrillo.

 

Fig. 3. Ayuntamiento de Aldea Real.

 

Fig. 4. Iglesia de San Juan Bautista, Aldea Real.

 

Por el lado norte de la iglesia discurre la carretera que nos llevará hasta Escalona del Prado, con un firme poco recomendable para ir en coche, pero los baches no son mayor inconveniente para la bicicleta. Tras recorrer unos 3,5 kilómetros por esta carretera llegamos a unas naves ganaderas a uno y otro lado, tras las cuales encontramos un cruce de carretera en el que nos desviamos a la derecha  hasta llegar al cementerio y a la ermita de la Virgen de la Cruz, lugar donde, según la leyenda, se apareció la Virgen a una joven de Escalona. Girando 90 O a la izquierda y a unos 300 metros de la ermita haremos la segunda parada en el centro del pueblo.

 

Fig. 5. Ermita de la Virgen de la Cruz, Escalona del Prado.

 

PARADA N º 2: PLAZA DE ESCALONA DEL PRADO (KM 8,1)

 

En la Plaza Mayor de Escalona del Prado nos encontramos el Ayuntamiento, la iglesia de San Zoilo y una casa señorial.  El Ayuntamiento tiene un pórtico con cuatro columnas compuestas, con basa y moldura cúbica en el fuste, en el piso bajo, y una balconada con dos pies derechos y zapata, en el piso superior; el ayuntamiento tiene su réplica en el pórtico de la iglesia parroquial, pero con cinco columnas sobre plinto; el cuerpo de la iglesia es del barroco tardío( siglo XVIII), con planta de cruz latina , realizada en mampostería revocada, con refuerzos de ladrillo visto al exterior en ángulos, contrafuertes, vanos de las ventanas y en los aleros semicirculares; la torre campanario, más antigua, tiene tres cuerpos y un zócalo retranqueados y está realizada en piedra caliza bien escuadrada; frente a la iglesia, una fachada blasonada con escudos a ambos lados de un portón que da paso a un patio  tras el que se encuentra la casa-palacio.

 

Fig. 6. Ayuntamiento de Escalona del Prado.

 

 

Fig. 7 y 8. Fachadas de la iglesia de San Zoilo y de casona blasonada, Escalona del Prado.

 

Saliendo hacia la carretera SG-V- 2213, torcemos a nuestra derecha, para inmediatamente después girar por la calle Honda (la primera  que encontramos a nuestra izquierda), calle que se prolonga hasta un camino que conduce hasta Turégano; este camino tiene firme asfaltado en su primer tramo y tras recorrer 300 metros por este camino asfaltado, seguimos recto por un camino de tierra y tras realizar algo más de un kilómetro  desde que dejamos atrás la plaza de Escalona cogemos el camino que sale a nuestra derecha, entre una nave ganadera y el lavajo representado en el mapa en el paraje nombrado como Navagrande; recorriendo dos kilómetros por este camino, y dejando a nuestra izquierda el alto Otonrubio   con su ladera surcada por cárcavas, subimos la pendiente de otro alto en  el que haremos una nueva parada; tras ascender una rampa muy pronunciada hay un descansillo en el que nos bajaremos de la bici y subir a pie los últimos 200 metros para llegar hasta el punto culminante del recorrido, a 963 metros de altitud.

 

Fig. 9. Alto de Otonrubio.
 

PARADA Nº 3: OTÓN DEL MONTE (KM 11,5)

 

Estos cerros de las campiñas sobresalen sobre un relieve suavemente ondulado. Desde el alto se tienen unas vistas excelentes de la campiña, de la Sierra al sur y la mancha verde de Tierra de Pinares al norte. El nombre que reciben estos cerros es de otones o montones, en relación a elevaciones poco importantes, que a modo de cerros testigo son elementos residuales de una superficie más o menos llana que fue erosionada durante miles de años, fundamentalmente debida a la acción del agua en arroyada. La palabra “otón” parece proceder del latín con el sentido diminutivo de “alto” y tiene la misma raíz que el término “otero”; el propio nombre del pueblo de Otones hace referencia a la proliferación a su alrededor de esa forma de relieve.

 

Fig. 10. Vista desde el otón del Monte. El caserío de Escalona en segundo plano.

 

Bajando la cuesta hacemos unos 700 metros hasta un cruce, que en el mapa aparece con el nombre de “Cuatro Caminos”,  y giramos a nuestra derecha. Dejamos a nuestra izquierda el llamado Cerro del Otón, poblado de pinos y encinas, sobre el que normalmente se divisa el vuelo de diferentes aves rapaces y no es raro ver algún que otro buitre leonado. Siguiendo por este camino de bajada hacemos un tramo de 2,2 kilómetros hasta llegar a la carretera  SG-V-2213 que cruzamos para continuar recto por el camino que discurre en paralelo al arroyo Valdesanjuán; primero hacemos un kilómetro por el margen derecho del arroyo y, tras cruzar el puente, desviándonos del cauce hacemos otro kilómetro de subida y a poca distancia del alto estamos ya cerca de Villovela; tras bajar por la cuesta unos 300 metros nos desviamos a nuestra izquierda por el camino que lleva a las puertas del cementerio y a la iglesia de Villovela, lugar donde haremos la siguiente parada.

 

PARADA Nº 4: IGLESIA DE VILLOVELA DE PIRÓN (KM 17,5)

 

La iglesia de Villovela es uno de los muchos edificios románicos de la comarca del río Pirón. La iglesia está consagrada a Nuestra Señora de las Candelas y es una construcción del siglo XIII. Es un edificio de nave única con ábside semicircular y en él se debe destacar la portada, orientada hacia el sur; esta portada está formada por tres arquivoltas, siendo las dos exteriores baquetones semicirculares  con  decoración de puntas de diamante y con una banda ajedrezada de remate al exterior; los dos capiteles tienen decoración animal bastante deteriorada, entre la que se reconocerían arpías; la línea de impostas se decora con una banda con elementos florales.

 

 

 Fig. 11. Ábside, muro norte y torre de la iglesia de Villovela.

 

Fig. 12 y 13. Arcos de la portada y detalle de las rosetas de la línea de impostas, iglesia de Villovela.

 

Desde la explanada de la entrada de la iglesia pueden contemplarse hacia el sur los montes próximos, cubiertos de encinas y entre ellas aparece en la lejanía la ermita de la Virgen de la Octava de Peñarrubias, interesante construcción románica que se detallará en la ruta de Covatillas.

Bajando por la cuesta abajo desde la iglesia unos 200 metros, giramos a la izquierda por la calle del Río y después a la derecha por el camino que conduce hasta el puente que cruza el río Pirón, a poca distancia del puente de la carretera y girando a nuestra derecha se sigue el camino paralelo al río en un tramo de kilómetro y medio; al llegar a una zona poblada de pinos y encinas tomamos el camino de la izquierda, bordeando la masa arbolada y siguiendo recto llegaremos al cauce del arroyo Polendos ; tras cruzar el puente cogeremos el camino que sale a la derecha y en poco más de medio kilómetro llegaremos al molino del Cubo, al lado del cual podremos hacer la siguiente parada.

 

PARADA Nº 5: MOLINO DEL CUBO (KM 21,5)

 

Este edificio está habitado por el último molinero que allí trabajó. Un mastín ladrador nos advierte que allí no se puede pasar, por lo que nos conformaremos con verlo desde el camino. El caz paralelo al camino desviaba el agua desde el arroyo Polendos y lo conducía hasta la presa donde era retenida; las dos compuertas nos señalan que era un molino que podía trabajar con dos piedras (cuando molía, porque hace más de quince años que no pasa agua por ese cauce).

 

Fig. 14. Presa y molino del Cubo

 

Este tipo de molinos los trajeron los árabes a la Península Ibérica y su funcionamiento se basa  en el que el agua no mueve directamente la rueda directamente, sino que pasa primero por  un gran cilindro de obra que  garantiza una presión regular para mover la rueda de paletas(rodete o rodezno) y que era muy indicado para los lugares en los que el agua tenía un cauce escaso e irregular ; el agua entraba por la parte superior del cubo y salía por la parte inferior,  moviendo el rodete que se componía de paletas (llamadas también cucharas o álabes) ensambladas a una estructura metálica;  el rodezno se conectaba a través de un eje (árbol del rodete) con la muela volandera  de piedra; al girar la muela volandera  rozaba con la muela baja (ruello) en la que se asentaba, y entre ellas pasaba el grano para moler. Según me contó el molinero, este sistema era capaz de moler el doble de grano  con la misma cantidad de agua que los molinos de canal, como el del molino del Lago, que se ve en la parada nº 7. El sistema usado en el Molino del Cubo es semejante al que se adjunta, recogido de un panel situado junto a las ruinas de un molino de este tipo  en Arroyomolinos (Madrid):

 

Fig. 15. Dibujo esquemático sobre el funcionamiento de un molino de cubo

 

Fig. 16. Ruinas del cubo y del muro del canal que llevaba el agua al molino. Arroyomolinos (Madrid)

 

Entre otros lugares, podemos encontrar este molinos de cubo en Villandiego (Burgos) , en Villadepera de Sayago (Zamora), en Navagamella (Madrid) y hubo  uno en la Casa de Compaña, en las  proximidades del monasterio de El Escorial. Esta tipo de molinos estaba indicado para lugares con caudal escaso e irregular.

Para saber más acude a la dirección: http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com.es/2009/01/molino-harinero-y-fbrica-de-harina.html

Siguiendo recto, sin desviarnos del camino llegaremos hasta el río Pirón, que podremos atravesar por un vado recorrido por unas piedras sobre las que se pasa sin dificultad en verano. Recorremos unos metros en paralelo al río hasta un camino trasversal que nos llevará pasados unos 300 metros hasta un cruce de caminos, girando entonces hasta nuestra izquierda; tras hacer otros 2,5 kilómetros de camino de tierra llegaremos a un cruce con un camino asfaltado y desviándonos por él a nuestra derecha y recorriendo otros 700 metros llegaremos a la ermita de la Virgen de Rodelga.

 

Fig. 17. Vado del río Pirón.

 

Se propone un camino alternativo cuando el río lleva más agua y el paso sería muy dificultoso; tomaríamos el camino que sale a la izquierda a la altura del molino del Cubo y tendríamos que llegar hasta Mozoncillo ; llegando hasta las primeras casas nos desviaríamos hacia la derecha por  un camino asfaltado que pasa por el llamado “puente de hierro” sobre el río Pirón y el “puente pequeño” sobre el caz de desvío hacia el molino del Lago y que nos llevará hasta la ermita de de Rodelga.

 

PARADA Nº 6: ERMITA DE LA VIRGEN DE RODELGA (KM 26,5)

 

La ermita se levanta en lo alto de una pequeña loma y su origen se remonta a los siglos XII-XIII. El edificio, que  fue iglesia parroquial de un despoblado que llevaba el nombre de Rodelga, es de nave única, pero con dos tramos, siendo más reciente la ampliación del lado este. Tiene  cabecera recta y una portada a los pies, con cuatro arcos semicirculares de ladrillo y protegida por un pequeño pórtico. La pradera de alrededor de la ermita está muy bien cuidada y constituye un lugar muy frecuentado por los paseantes, unos por tener devoción a la Virgen de Rodelga, otros por resultar un lugar agradable de visitar o por ambos motivos.

 

Fig. 18 y 19. Vista de la ermita de Rodelga y portada de su cara oeste.

 

Desandamos el camino asfaltado y tras 750 metros nos desviamos por el camino de tierra que sale a nuestra derecha antes de llegar al puente pequeño y que discurre paralelo al caz del río Pirón; recorriendo medio kilómetro por este camino llegaremos al molino del Lago donde realizamos la siguiente parada.

 

PARADA Nº7: MOLINO DEL LAGO (KM 28)

 

Este edificio se utilizó como terraza de verano hace pocos años; aún es visible su sencillo mecanismo de molienda convencional: el caz conduce el agua desde el río, hasta la presa y el agua retenida iba tras abrir la compuerta hasta el rodezno metálico a través de un canal en rampa o bocín; el sistema es parecido al molino visto anteriormente pero sin la construcción de cubos, con una sola compuerta y una sola piedra de moler. En la fachada posterior vemos un arco doble semicircular de ladrillo bajo el cual pasaba el agua, una vez había movido el rodezno y a través del caz volvía de nuevo al río Pirón.

 

Fig. 20 y 21. Presa y fachada posterior del molino del Lago.

 

 Fig. 22 y 23. Rodezno y árbol metálicos del molino del Lago y dibujo esquemático del funcionamiento de un molino convencional.

 

Siguiendo el camino unos 200 metros, tomamos a izquierda la carretera SG-V-2201 y haciendo 100 metros más llegamos al cruce con la carretera SG-211 en que seguimos recto sin desviarnos del camino, el mismo que se hace (pero de vuelta) en la ruta nº 1. Nos quedan 5 kilómetros para completar la ruta y llagar al punto de partida, pero podemos detenernos a unos 1.750 metros desde el cruce con la carretera, para disfrutar de la cuesta de los Santos, tal como se propone en la mencionada ruta, y que en el mapa de la ruta nº4 se colorea de amarillo.

 

 

Sigue esta ruta por Wikiloc en:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=14679444

 

 

MAPA DE LA RUTA Nº 4
mapa ruta 4.jpg
Imagen JPGE 743.4 KB
PERFIL DE LA RUTA Nº 4
perfil ruta nº 4.jpg
Imagen JPGE 85.8 KB
RUTA Nº 4 EN PDF
RUTA Nº 4.pdf
Documento Adobe Acrobat 757.6 KB