Este conjunto de palabras y expresiones han sido de uso común en la comarca de Pinarnegrillo. Algunas de ellas no son más que deformaciones de palabras corrientes; otras, son localismos propios de la zona, y, a veces, esos localismos son distintos entre pueblos próximos; en ocasiones son algunas acepciones menos frecuentes de una palabra; la mayoría de las veces son palabras de uso extendido más allá de la comarca o de la provincia, pero en la actualidad  resultan cada vez más raras de escuchar.

En general, se trata de palabras cuyo uso se encuentra en retroceso y que nuestros jóvenes y niños utilizan cada vez menos, por la simple razón de que nuestros modos de vida han cambiado de forma extraordinaria en las últimas décadas. La sociedad actual está cada vez más alejada de actividades tradicionales, en las que se empleaba todo un repertorio de instrumentos y aperos que forman una parte importante de este palabrario. Sorprende de manera especial el montón de palabras que se utilizaban para injuriar y calificar (más bien descalificar) a los demás. ¡Qué bien se sabían insultar nuestros antepasados!

 

Esta lista está abierta a nuevas incorporaciones, pues, de seguro, habrá muchas palabras que se hayan quedado en el tintero; si echas en falta alguno de esos términos con solera, indícalo por correo electrónico (luismherranz@yahoo.es) y estaré encantado de incluirlos aquí.

____________A______________

Abuja. Usado por aguja.

Aburrir. Dicho de los pájaros, cuando los padres abandonan el nido por correr peligro al haber sido descubierto y dejan los huevos vanos, sin empollar (“los pájaros han aburrido el nido”).

Abutagado. Se usa por abotargado: persona o animal que se mueve con dificultad por estar demasiado gordo o por ir demasiado abrigado; el término puede estar relacionado con la palabra butagueña.

Acarrear. Recoger y transportar los frutos de una cosecha en un carro; antiguamente se empleaba sobre todo referido a los cereales.

Acarreo. Acción de acarrear.

Achaparrado/a. Persona rechoncha o cosa muy extendida y de poca altura.

Achicoria. Vegetal que se cultivaba por las comarcas de Cuéllar y de Mozoncillo, lugares donde había fábricas que tostaban y envasaban el producto; su raíz se tostaba y se molía para luego prepararla para ser consumida de modo parecido al café y se caracterizaba por su intenso amargor. Durante la Guerra Civil y la Postguerra se usó como sustituto del café o se mezclaba con él.

Achicotar.  Se usa por acogotar.

Achiperre.  Cachivache, cosa de poco o ningún valor y que, encima, estorba.

Achorizar. Hacer chorizos en la matanza; tras embutir con picadillo la tripa del cerdo, se atan los extremos con hilo y se va dividiendo la sarta con ataduras intermedias y se pincha con un alfiler para que suelten el aire que pudieran tener los chorizos  y por último se cuelga en la lata para su curación.

Acogotar. Tener sujeto a alguien por el cogote sin dejar que se mueva. Figuradamente, también se emplea cuando se tiene a otro a merced sin que pueda actuar libremente.

Acueclarse. Se usa por aclocarse: ponerse la gallina a empollar huevos. Empleado también para referirse a personas que se acomodan plácidamente en un lugar para disfrutar del descanso y evitar moverse o trabajar.  

Adán. Persona andrajosa, descuidada; también que hace las cosas sin poner cuidado.

Adobe. Ladrillo realizado con mezcla de barro y paja secado al sol. La expresión “hacer adobes con la cabeza” equivale a morirse.

Adobera. Lugar en el que se coge el barro para hacer adobes o donde se hacen los adobes.

Adrede. Hecho con intención, a propósito; dicho también “de propio intento”.

Afanar. Trabajar de una manera desproporcionada o sin resultado habiendo realizado un gran esfuerzo.

Agonías. Persona impaciente en grado superlativo y que se empeña que todos los demás tengan su misma prisa.

Agorero/a. Persona que vaticina cosas horrorosas que van a suceder y que por su carácter pesimista suele ser evitado por los demás.

Agostarse. Secarse una planta por el excesivo calor y la falta de riego, cambiando el verde por el color amarillo.

Agostizo/a. Persona o animal que es enfermizo o está poco desarrollado; existía la creencia  de que nacer en agosto equivalía a no desarrollarse bien. (“¡Pareces un gato agostizo!”)

Agigolarse. Quedarse sin aliento por haber realizado un gran esfuerzo o por sufrir un calor intenso, respirando de forma entrecortada.

Aguachirre. Líquido que tiene poca sustancia por haberse añadido un exceso de agua (sopa, café, …).

Aguaderas. Aparejo que se le ponía al burro para llevar agua; también eran cestas de mimbre donde se llevaba la ropa de lavar al río.

Aguañoso. Se dice del tiempo en el que ha llovido mucho (“este año ha sido muy aguañoso”).

Aguarchar/Aguachinar. Usados por aguachar, encharcarse la tierra, echándose a perder los cultivos.

Aguardar. Permanecer quieto, detenerse para esperar algo o a alguien o una ocasión.

Aguja. Hoja del pino = tarambuja, tamuja (aportación de Justo Sanz Abejón).

Ajuar. Conjunto de ropa y  utensilios que aportaba la novia al matrimonio.

Ajuntar. Aceptar ser amigo de otros.

Ajustar. Acordar un trato.

Alabancioso/a.  Persona presuntuosa, que se jacta frecuentemente de sus supuestas virtudes o de las cualidades de los suyos.

Alacena. Hueco en la pared de la cocina con estantes que se utilizaba a modo de armario, donde se guardaban  cacharros o alimentos y que se cubría con puertas o visillos.

Alampao/Alampá. Usado por alampado: persona que muestra un ansia excesiva por comer, beber o apropiarse de algo.

Albando. Gerundio del verbo albar: estar un objeto ardiendo de calor, especialmente el hierro  cuando está al rojo vivo.

Albar. Pino albar: especie de pino del que se obtienen los piñones, que una vez pelados se usan en confitería.

Albarcas. En otros lugares abarcas, tipo de calzado basto realizado con  cuero u otros materiales que cubre la planta del pie y que se sujeta con tiras al empeine y al tobillo.

Albarda. Aparejo que iba sobre el lomo de los burros que se rellenaba de paja para proteger al animal del peso del jinete o de la carga que tenía que transportar.

Albérchigo. Se utiliza por albaricoque.

Alcagüés. Forma incorrecta de la palabra cacahuete.

Alcagüete/a. Persona cómplice que, de forma disimulada, ayuda a otros a llevar a cabo determinadas acciones, queriendo dar apariencia de no hacerlo.

Alcoba. Pequeño dormitorio; en la zona, era costumbre que hubiera dos alcobas que comunicaban con el salón, no habiendo puertas de separación, sino una simple cortinilla.

Alcordarse. Utilizado por acordarse.

Alcotán. Ave rapaz parecida al halcón.

Alcotana. Herramienta metálica fijada a un mango, con un extremo con filo horizontal y el otro con filo vertical y usado por los albañiles para picar la pared.

Aldaba. Llamador con una pieza articulada que se pone en las puertas exteriores de la casa. También se llama así a la pieza de madera o de metal con la que se cierran por el interior las puertas ("echar la aldaba").

Alelao/alelá. Por alelado: persona muy despistada, que no se entera de lo que pasa a su alrededor, o demasiado pasmada.

Aleluyas.  La expresión “ser un aleluyas” viene a significar ser una persona sin sustancia.

Algarroba. Tipo de legumbre que se echaba de comer al ganado.

Algazara. Juerga en la que participan varias o muchas personas y en la que se produce mucho ruido.

Alivio. Referido al período de luto, cuando ya había pasado el tiempo suficiente de la muerte de un familiar como para empezar a ponerse ropa de color.

Alma. Parte de la panza del cerdo, situada entre las dos filas de tetillas, que se cortaba para poder extraer el vientre y las vísceras; de esta parte se obtenían los mejores chicharrones.

Almendruco. Almendra a la que se le ha quitado la cáscara.

Almóndiga. Usado por albóndiga.

Almuérdago (o muérdago). Planta que parasita en las ramas de los pinos y de la que se obtiene una infusión que puede resultar tóxica. Las ramas donde arraiga el almuérdago son muy resinosas por lo que antes se utilizaban como teas.

Almirez. Mortero de bronce, utilizado también para marcar el ritmo en algunos cantes.

Alpargata. Zapatilla de tela y suela de esparto.

Alta. (estar alta) se dice de la hembra de los animales cuando están en celo, referido sobre todo para las cerdas; en caso de las vacas se decía "estar berrionda". Con ese mismo sentido se emplea la expresión "estar con la luna".

Alubia. Judía seca.

Alventadora. Por aventadora, máquina que separa el grano de la paja.

Alventar. Usado por aventar: Echar al viento la mies para separar el grano de la paja. También se avientan otros productos, como garbanzos o alubias, para limpiarlos de impurezas.

Amanable: Cosa o asunto que es manejable, fácil de manejar o de llevar.

Amañanado: Estado de bajo nivel de energía por haber madrugado más de lo habitual. (gentileza de Justo Abejón Sanz, de Aguilafuente)

Americanos. Tipo de bollos que tiene por ingredientes manteca de cerdo, harina y huevo y que lleva una capa de azúcar por encima.

Ametalar. Tener concluida la mitad de la tarea. 

Amodorrado/a: persona a la que ha vencido la somnolencia, torpe o alelada.

Amodorrarse. Sentir flojera y quedarse medio dormido por efecto del cansancio o por estar descansando plácidamente al calorcito.

Amolar. Fastidiar con insistencia. Existe la expresión ¡No te amuela! = ¡No te fastidia¡

Amonarse. Empezar a notar los primeros efectos del alcohol.

Amorrarse. Enfadarse, expresándolo bajando la cabeza y negándose a hablar.

Amorugado/a. Persona a la que le dura el enfado más de un instante.   

Amorugarse. Enfadarse en serio.

Amoscarse. Enfadarse temporalmente.

Amurriarse. Entristecerse, tener morriña.

Amuzar. Embestir el ganado vacuno.

Andas. Angarillas con cuatro palos para sacar las imágenes religiosas en procesión.

Andorga. Barriga; “llenar la andorga” equivale a comer.

Andurriales. Lugar apartado o difícil de transitar en el que a uno no se le ha perdido nada.

Anguares. Conjunto de vestidos que lleva puestos la mujer a modo de falda.

Añusgarse. Atragantarse, acumularse la comida en la garganta sin que pueda pasar.

Apalabrar. Acordar un trato que comprometía a las dos partes y que solía sellarse dándose la mano. 

Aparranarse. Quedarse tumbado cómodamente cuando hay mucha tarea por hacer.

Aperrarse. Apoyarse fuertemente con el peso de todo el cuerpo para sujetar cualquier cosa ("apérrate ahí"). aportación de Francisco Herranz, de Pinilla Ambroz.

Aplanado/a. Persona desencantada y sin reacción ante lo que le ha sucedido; también se puede referir al cultivo que ha quedado afectado por un fuerte golpe de agua.

Apoquinar. Pagar una deuda por obligación y de la que uno no se puede escapar.

Aporhijar. Criar o/y amamantar un hijo de otro como si fuera propio.

Arbrojo. Usado por abrojo: tipo de mala hierba; sus  frutos tienen pinchos que se convierten en un suplicio para los ciclistas al final del verano, por pinchar las bicicletas de forma habitual (¡no se gana para parches!).

Arcón. Arca grande en la que se guardaba la ropa, pan y otros enseres.

Aro. Pieza metálica con la que se unen las tablillas de una cuba y que, en el pasado, los niños convertían en un juguete que se hacía rodar con un gancho.

Arraclán. Utilizado por alacrán y también define las personas que no son de fiar (¡Menudo arraclán!).

Arramplar. Apropiarse de forma codiciosa de todo aquello que uno se encuentra a su paso; al que hace esto se le puede aplicar el adjetivo “alampao”.

Arrapiezo. Persona a la que se tiene poco aprecio o que no va de frente y con el que hay que tener cuidado por la que te pueda preparar.  

Arrascar. Se usa por rascar.

Arrascuñar. Se usa por arañar o rasguñar.

¡Arre!. Voz empleada para arrear a las caballerías.

¡Arrea! Expresión coloquial de sorpresa = ¡Atiza!

Arrebatarse. Cocerse un alimento a fuego rápido, quedando su parte interior demasiado crudo para poder comérselo.

Arrebañar. Usado por rebañar: dejar limpio el recipiente en el que se está comiendo, generalmente el plato o la cazuela.

Arrebujar. Enmarañar la ropa o envolverse con ella  apretadamente para protegerse del frío.

Arrechucho. Dolencia, enfermedad pasajera.

Arrecirse: Quedarse pasmado de frío.

Arrecular: Usado por recular: Ir caminando hacia atrás; también significa rectificar o retirarse respecto de la intención que se tenía primeramente.

Arregostarse. Acostumbrarse, engolosinarse en algún manjar del que se disfruta.

Arrejacar. Pasar el arado por el surco en un cultivo ya crecido con objeto de quitar las malas hierbas y romper la costra del terreno.

Arrejaque. Labor agrícola; acción de arrejacar.   

Arrejuntarse. Convivir con otra persona sin estar casados, amancebarse; también pegarse a otros para darse calor y protegerse del frío.

Arrenuncio. Usado por renuncio: quebrantar una regla en un juego de cartas; “pillar en un renuncio” es descubrir las falsedades de otros.

Arricío. Usado por arrecido: muerto de frío. La expresión “ser un arricío” equivale a ser un friolero.

Arricirse. Usado por arrecirse: quedarse pasmado de frío.

Arriero. Oficio que se ocupaba del transporte de mercancías a lomos de animales o en carros.

Arriñonado/a.  Persona que ha quedado doblada por el esfuerzo realizado.

Arroba. Medida de peso castellana que todavía se emplea para comprar melones y sandías a los vendedores ambulantes o en los puestos del mercado y que equivale a 11,5 Kilos.

Arrugado. Se dice del tiempo atmosférico cuando de estar soleado pasa a nuboso.

Artesa. Recipiente alargado hecho de tablas de madera (el tipo más habitual) o labrado de un tronco de árbol donde tradicionalmente se sazonaba el picadillo de cerdo con el que después se hacían los chorizos en la matanza del cerdo.  

Arzolla. Tipo de cardo de pequeño tamaño con hojas punzantes que tiene flores azules de forma estrellada. (Yo no he oído utilizar esta palabra referida a esta acepción, pero por curiosidad busqué su significado por existir un paraje en Pinarnegrillo al que nombran como Las Arzollas, seguramente porque allí abundaban ese tipo de plantas).

Asadura: Conjunto de vísceras de los animales, en especial del cerdo.

Asetado/a. Persona que permanece paralizado, mostrándose perezosa para realizar el más mínimo movimiento.

Asostrado/a. Desfallecida (una persona) o lacia (una planta).

Asostrar. Desfallecer o, en el caso de las plantas, estar lacias por el excesivo calor (“Durante el verano, las hojas de las remolachas se asostran al mediodía pidiendo misericordia”); también se usa este verbo para amenazar a alguien con arrearle un mojicón (¡Que te asostro!)

Asostrarse. Tumbarse a la bartola o permanecer quieto por tener fiebre, por debilidad o desfallecimiento.

Aspavientos. Gesticulación muy exagerada.

Asperura. Nieve muy fina que se lleva el viento.

Asurar. Quemarse la comida cuando se está cocinando y pegarse en el fondo de la cazuela por haberse consumido el agua, con el consiguiente olor que indica que la cosa  ya tiene mal remedio.   

Atacar. Echar más leña al fuego (¡Ataca la estufa!).

Ateclar. Tratar con muchos halagos o pamplinas a otra persona.

Atestao/Atestá. Usado por atestado: estar un sitio con gente a rebosar; también se usa para indicar que hay algún tipo de plaga (ej. Estar un perro atestao de pulgas o un árbol atestao de pulgón)

Atillo. Cuerda de esparto que se utilizaba para atar los haces de la mies recién cortada.

Atinar. Acertar, dar en la diana.

Atizar. Avivar el fuego.

Atopinarse. Engordar una persona hasta el punto de que reduzca su capacidad de movimientos.

Atorarse. Quedarse los dientes de la sierra trabados en la madera en la que se está trabajando y ofrecer dificultad para sacarla de la hendidura en la que se ha bloqueado.

Atrampaculos. Rosal silvestre. Se le dice así porque parece que sus frutos rojos tienen propiedades astringentes (provocan estreñimiento).

Atufarse. Notar los efectos de haber inhalado humo o haber ingerido alcohol.

Aturullar. Confundir o poner nervioso a otra persona sin dejar que responda con tranquilidad.

Aturullarse. Cuando es uno mismo el que se lía o se pone nervioso.

Atusar. Alisar o acariciar el pelo.

Aventao/Aventá. Torbellino, persona desquiciada que no piensa las consecuencias antes de actuar.

Aviado/a. Arreglado; en sentido figurado o sarcástico se usa para expresar fastidio (¡estamos aviados!)

Aviar. Dejar arreglado algo o despachar un asunto.

Aviarse: Vestirse para estar presentable, sobre todo los días de fiesta.

Avío. Apaño para salir del paso, chapuza.

Avión. Vencejo, pájaro parecido a la golondrina.

Azabancarse. Atollarse en el barro o en la arena con un vehículo haciendo muy difícil o imposible continuar la marcha; también usado en el caso de ir andando una persona o un animal y hundirse hasta "los corvejones".

Azotina. Usado pos azotaina: paliza a base de azotes dados en el trasero.

Azada/Azadilla. Hoja metálica sujeta a un mango de madera y usada para raspar la tierra y quitar malas hierbas.

Azadón. Azada que tiene la hoja curva y es más larga que ancha y usada para cavar.

Azuela. Herramienta para trabajos bastos en la madera; tiene la hoja transversal al mango y la usan también los resineros para abrir la cara de resinación (ellos la llaman escoda).

 Azupar. Usado por azuzar: incitar a un perro para que ataque o muerda a otra persona (¡Que te azupo el perro!).

_____________B______________

Babas. Algas finas que se crían en agua dulce.

Baboso/a. Persona  demasiado empalagosa, pesada  y que tiende a manosear a los demás; por lo general, los demás tienden a huirle y, con esfuerzo, le aguantan por no incomodarle.

Badajo. Pieza alagada que hace sonar un cencerro (de madera) o una campana (de metal); también es otra forma de denominar el miembro viril masculino.

Badanas. De los peores insultos, pues califica a personas vagas e inútiles.

Badil/badila. Pequeño recogedor de ceniza del brasero o de la lumbre.

Baile de San Vito. Se dice que una persona “tiene el baile de San Vito” cuando es muy inquieto y no para de moverse.

Baldao/baldá.  Persona que ha quedado doblada por el trabajo o muy afectado por una enfermedad.

Balde. Recipiente que tiene boca grande y que permite que se pueda lavar o fregar en él; la expresión “de balde” significa que se ofrece algo de forma gratuita.

Baldrogas. Persona desastrada y con poca afición por el trabajo, y cuando trabaja lo hace de cualquier manera.

Ballico. Tipo de mala hierba.

Banasto/a. Cesta cilíndrica de mimbre de tamaño mediano.

Baratillo. Mercadillo donde lo que se vende esta amontonado y desordenado; una habitación que parezca un baratillo equivale a estar hecha un desastre.

Barbecho. Terreno que deja de cultivarse uno o varios años para que pueda recuperar sus nutrientes.

Barreñón. Reciente de barro de tamaño grande y con la boca más grande que la base.

Barriduras. Usado por barreduras: sobras de alguna actividad (en la carpintería, en la era, …)

Barrujo. Acumulación de hojas secas del pino; antiguamente se utilizaba como cama de animales o para encender la estufa o la gloria.

Barruntar. Vaticinar lo que va a suceder.

Barruzal. Usado por barrizal, terreno cenagoso.

Barzón. Aro de madera o de cuero por donde pasa el timón  del arado o del carro en el yugo.

Basura. Excremento de los animales utilizada como abono natural.

Basurero. Estiércol procedente de los animales domésticos que se amontona y fermenta.

Batiburrillo. Conjunto desordenado de cosas.

Baurrín. Contenido del vientre de los animales desde el estómago hasta el intestino antes de que se evacúe por el ano. Cuando se hacía la matanza del cerdo se limpiaba para que las tripas pudieran rellenarse para hacer los chorizos (el intestino delgado) y las morcillas (el intestino grueso). También se aplica este término para indicar que una persona tiene mucha barriga: “Menudo baurrín”.

Berraquina. Rabieta exagerada, llorera persistente propia de niños pequeños  que se acompaña de berridos y pataleos.

Berretes. Morgas, suciedad que se acumula alrededor de la boca después de haber comido.  

Berza. Verdura más propia del norte de España y que se recoge en el invierno. En Pinarnegrillo, por celebrarse la festividad de San Nicolás en diciembre se le decía “el santo bercero”.

Berzas. Persona que es desagradable en el trato.

Berzotas. Cuando un berzas acumula muchos méritos.

Bieldo. Tipo de horca de madera con seis puntas y otras tantas púas transversales.

Bigardo/a. Persona de mucha estatura; como insulto, califica a la persona que es holgazana y vividora.

Blandear.  Irse derritiendo la nieve poco a poco por haber suavizado las temperaturas.

Bocateja. Es la última fila de tejas (las que escurren el goterío del tejado).

Boceras. Equivale a berretes.

Bocín. Ventanuco del pajar por donde se mete o se tira la paja.  

Bodón. Parte donde el río tiene mayor profundidad; en verano, cuando el río lleva poco caudal, un bodón se convierte en el lugar en el que la gente se puede bañar o de donde se saca el agua para regar; también esta palabra designa a las zonas bajas donde se forman charcas temporalmente.

Bofes. Pulmones de los animales y, por extensión el conjunto de las vísceras, a las que se llama también asadura. La expresión “echar los bofes” se utiliza cuando se tose de manera continuada y estruendosa después de un esfuerzo intenso.

Bonete. Gorro circular de cuatro picos con una borla en el centro que utilizaban antes los curas.

Boquete. Agujero grande.

Borrajeta. Borrón o trazos mal dibujados en un papel o en una pared.

Borrajetón. Borrajeta chapucera, pero de mayor tamaño que la borrajeta.

Boyal. Relativo a los bueyes; antes era muy común llamar “dehesa boyal” al prado donde pastaba el ganado vacuno.

Bozal. Pieza que se ponía en la boca de las caballerías para evitar que hicieran daño a los sembrados o que se pararan a comer.

Bramante. Hilo de cáñamo y utilizado para cosidos que necesiten de mucha resistencia.

Brasero. Recipiente metálico de forma aplanada y circular con asas que se utiliza para conservar las brasas utilizado para calentarse; la mesa camilla y tiene un agujero en el centro previsto para encajar el brasero y concentra el calor en su interior gracias a unas faldillas.

Broncho. Chorro que brota con fuerza. (gentileza de Justo Abejón Sanz, de Aguilafuente)

Broza. Designa la maleza o al conjunto de desperdicios o sobras que quedan después de haber realizado una actividad.

Bruces. “Caer de bruces”: ir a parar al suelo de morros.

Bruja. Remolino de polvo provocado por el viento ascendente, generalmente durante el verano (tolvanera).

Bubilla. Utilizada por abubilla, ave migratoria que tiene una cresta desplegable y que tiene un característico canto mañanero (tú-tú-tú); aplicado en masculino a una persona califica al bobalicón.

Buche. Bolsa situada en el pecho de los animales donde acumulan la comida antes de llegar al estómago; en el mismo sentido, se utiliza para nombrar el estómago de los humanos, sobre todo cuando es prominente; se usa también como sinónimo de burro pequeño y como insulto.

Bufar. Resoplar los animales con furia y expulsando el aire por la nariz; también se dice de una persona cuando muestra su enfado de modo parecido a como bufan los animales y diciendo improperios.

Burrajo. Empleado también por barrujo.

Burriciego. Persona que no ve tres en un burro.

Butagueña. Usado como botagueña: tipo de embutido de peor calidad que el chorizo por tener un mayor porcentaje de carne grasa (gordo) y que generalmente se añadía a los cocidos para darle sabor.

_____________C______________

Caballete. Viga cimera del tejado.

Cabeceros. Surcos trasversales que se hacían en los extremos de una finca.

Cabezada. Conjunto de correas unidas por anillas y ajustadas por una hebilla que se ponen entre el hocico y el cuello de las caballerías para sujetar el bocado y poder dirigirlas con las riendas.

Cabrillas. Rojeces que salen en la piel al exponerse al fuego.

Cabrio. Madero no muy grueso que se apoya en las vigas de la armadura del tejado y sobre el que se disponen las ripias o tablillas que sujetan las tejas.

Cacagüés. Usado por cacahuete.

Cacera.  Canal por donde se desaloja el agua de lluvia para que no se estanque en campos de cultivo.

Cacerón. Canal más profundo que una cacera.

Cachar. Romper, hacer pedazos una cosa.

Cachava. Garrota con un extremo curvo.

Cachaza. Pachorra, lentitud extrema.

Cachiporra. Estaca, palo con un extremo más gordo con el que se puede aporrear

Cagaíllo. Caramelo que se realiza con azúcar cristalizado tras haberlo puesto a alta temperatura.

Cagalera. Diarrea que se prolonga durante demasiado tiempo y que provoca efectos más graves.

Cagandando. Sinónimo de cagaprisas. 

Caganidos. Persona cobarde.

¡Cagao! Expresión de fastidio = ¡Mierda!

Cagaprisas. Persona impaciente en grado superlativo y por ello suele poner nervioso a quien le acompaña.

Cagarrina. Diarrea pasajera con efectos leves.

Cagarruta. Tipo de excremento en forma de pequeñas bolitas, como los de ovejas o conejos; también se aplica a la persona tiene poco tamaño.

Cagajón. Excremento de las caballerías; también se utiliza como insulto despectivo.

Cagón/Caguiche. Persona cobarde.

Cagueta. Diarrea liviana; “ser un cagueta” equivale a ser cobarde.

Caldera. Vasija grande de metal usada generalmente para calentar agua.

Caldero. Caldera pequeña con base semiesférica y que se sujeta en la boca con dos argollas.

Calducho. Tipo de caldo que resulta de cocer las morcillas en un perol.

Calorina. Altas temperaturas que se prolonga durante varios días (lo que se llama ola de calor).

Calostros. Leche que da la madre recién parida.

Callos. Pequeñas herraduras que protegían las pezuñas de vacas y bueyes.

Calzas. Cuñas de  madera que servían de freno poniéndose en las ruedas del carro estando parado para evitar que rodaran.

Cama. Lecho mullido de paja o barrujo donde descansa el ganado.

Camada. Conjunto de crías que ha tenido una madre en el mismo parto.

Camándulas. Persona taimada con la que hay que tener cuidado porque puede “hacer la faena” en cualquier momento.

Camorro/a. Persona que no responde a los saludos o a las preguntas de los demás.

Camuesa. Capón, golpe dado con los nudillos en la cabeza.

Camuzo/a. Persona que habla menos de lo necesario  y que, además, da malas contestaciones.

Cancamusa. Enredo con el que se pretende engañar a otros.

Canear. Dar golpes.

Cangilón. Cada uno de los recipientes que trasportaban el agua del pozo hasta la superficie; las norias usadas en Pinarnegrillo tenían cangilones de chapa metálica unidos con pletinas y con un pequeño agujero en el centro para escurrir el agua que contenían cuando la noria estaba parada.

Canilla. Grifo de madera que se ponía en las cubas para sacar el vino.

Canillas. Piernas, cuando son muy delgadas.

Cántara. Medida capacidad equivalente a 16 litros y era utilizada sobre todo en la venta de vino.

Cantarera. Mueble de madera en el que se disponían agujeros cilíndricos para sujetar los cántaros.

Cántaro. Vasija de barro de tamaño medio, con pie y boca pequeños, panzuda y con una o dos asas de oreja usada para transportar agua.

Cantazo o cantada. Golpe dado con un canto rodado de pequeño tamaño.

Cantear. Tirar cantos con intención de darle a alguien.

Cantero. Cada uno de los trozos de jabón de sebo de cerdo y sosa cáustica que se solidificaba en un molde alargado de madera.

Canto. Guijarro, chinarro liso y redondeado.

Cantón. Ángulo donde se coloca el mojón que separa una parcela de otra.

Cañada. Vía de paso del ganado trashumante.

Cañizo. Urdimbre de cañas unidas por un hilo o un alambre y que se utilizaba para cubrir el techo, revocándolo con yeso en la cara vista.

Cañones. Parte inferior de la pluma, lugar donde no tiene barbas.

Capacho. Saco que se acomodaba para llevar sujeto al hombro y por debajo del sobaco, que se utilizaba para sembrar o abonar de forma manual;  “caer como un capacho” es caer de panza.

Capar. Castrar, cortar testículos o turmas de animales, en especial del cerdo; también se dice al hecho de cortar algunos brotes de la tomatera para evitar que echen mucho vicio, así como a realizar el aclarado de cultivos, como la remolacha, para que alcancen un tamaño adecuado.

Caparra. Garrapata.

Cara. Cada uno de los lados del pino que se abren para que sea resinado. En cada una de las caras se hacen incisiones (picas) a lo largo de la campaña para que salga la miera. Por cada cara, el pino suele labrarse durante cinco años, de manera que se va ascendiendo desde abajo (la entalladura del primer año) hasta la que se sitúa más arriba (la entalladura del quinto año).

Carámbanos. Pirulís colgantes de hielo que se forman en los tejados durante el invierno, cuando el agua que escurre de la teja se va congelando.

Cardenillo. Óxido de color verde que se forma en metales como el cobre; también se dice del moho de los níscalos que se manifiesta por ese color verde en el librillo.

Carea. Raza de perros especializada en la tarea de ayudar al pastor a conducir los rebaños.

Carear. Pastar las ovejas limpiando las hierbas de un terreno por el que van de paso.

Carga. En Pinarnegrillo era el conjunto de hortalizas que se metía en cestos o cajas por la tarde para vender a la mañana siguiente; así se “preparaba la carga”.

Carra. Camino carretero. Esta palabra de origen celta se  incluye en muchos topónimos de la zona. En Aguilafuente, indica Justo Abejón, existen Carracuéllar, Carraquemado, Carraveganzones,... En Pinarnegrillo, entre otros, también están Carraquintana, Carralasviñas, Carrasanginés, Carratemeroso,...

Carraca. Instrumento musical de madera que se gira para hacer ruido y se tocaba por la calle en Semana Santa para avisar del comienzo de los oficios religiosos durante los días de la Pasión.

Carrasca. Encina joven o que se ha desarrollado como arbusto, sin llegar a tener porte de árbol.

Carreteras. Puertas carreteras, puertas de dos hojas y anchura suficiente para poder pasar el carro.

Carretero. Oficio antiguo que se ocupaba de conducir carros o de fabricarlos; los que se dedicaban a este oficio debían ser famosos por la cantidad de tabaco que fumaban y por los juramentos que proferían: “¡Fulano fuma más que un carretero!” o “¡Jura como un carretero!”.

Cascajo. Cáscaras de los frutos secos; también se dice de la persona que abulta poco.

Cascarria. Pegotes de excremento que se pega a la piel o a la cola de los animales; también designa a la persona a la que se considera insignificante.

Castaño/a. Bobalicón.

Castaña. Designa tanto a un golpe como a una borrachera; también es uno de los nombres que recibe el aparato genital femenino.

Caz. Se utiliza indistintamente como cacera: canal de desagüe que conduce el agua de lluvia.

Cebadilla. Tipo de mala hierba de tallo fino.

Cebollo. Persona con poca inteligencia, corto de entendimiento.

Cedazo. Criba muy fina que limpiaba de impurezas la harina.

Cenutrio. Persona muy torpe.

Ceñilgo. Mala hierba muy corriente en la zona. En Navalmazano se denomina ceñiglo.

Cerner. Cribar por el cedazo para separar la harina del salvado.

Cerrecina. Usado por cerracina: escabechina, gran desastre o no dejar títere con cabeza.

Cerril.  Se dice que “está cerril” de la persona que obra de forma testaruda e indómita, a la que no puede convencer de ningún modo razonable.

Chache/a. Manera cariñosa de llamar a un hermano.

Chamarra. Chaquetón forrado de piel que cubre hasta por debajo de la cintura.

Chambergo. Prenda de abrigo más larga que la chamarra.

Champlazo/Champlón. Chaparrón intenso y prolongado = precipitaciones abundantes.

Chamusco/a. “Estar chamusco”: equivale a estar achispado, sufrir los efectos del alcohol.

Chaparro. Mata de encinas con mucho ramaje pero poca altura; si se trata de una persona, hablamos de alguien regordete y bajito.

Changarro.  Cencerro que se pone al cuello de las ovejas; también se dice de la máquinas viejas que funcionan mal o que están destartaladas (“Suena como un changarro”) o de piezas que están sueltas o flojas (“Tiene el diente como un changarro”).

¡Chape! Voz usada para espantar al gato.

Charro. Chicharro, tipo de pescado azul conocido también como jurel.

Chascar. Hacer sonar un chasquido, como puede hacerse con una tralla o un látigo.

Chascarrillo. Anécdota graciosa.

Chato. Glande, extremo de mayor grosor del pene.

Chicha. Voz coloquial que designa a la carne.

Chicharajas. Carnes que cuelgan y que indican gordura en la persona que las luce.

Chicharra. Cigarra; también designa a la persona parlanchina o que tiene un tono de voz estridente.

Chicharrón. Fritura de cerdo que se obtiene de la corteza que cubre el vientre; añadiéndoles harina, huevo y azúcar se obtiene el dulce típico llamado torta de chicharrones.

Chichas. Carnes; en las personas se usa tanto para reflejar exceso (¡Qué buenas chichas!) como por defecto (“Fulano es de pocas chichas”).

Chichón. Bulto que sale en la cabeza por haber recibido un golpe.

Chifla/o. Flauta de pastor de pocos agujeros.

Chiflar.  Hacer sonar la chifla o silbar.

Chinarro. Piedra lisa y redondeada más grande que la china.

Chinchar. Provocar, fastidiar a otros para sacarlos de sus casillas.

Chinche. Persona que frecuentemente provoca y molesta a otros.

Chinchón. Juego de cartas, también llamado el mau-mau.

Chingoleta. Voltereta, pingoleta.

Chiribita. Margarita, pequeña flor de campo con centro amarillo y pétalos blancos; también designa al aparato genital femenino.

Chiscar. Lo mismo que chascar; también se aplica al hecho de beber o comer rápidamente.

Chisme. Trasto sin valor; en otro uso equivale a embuste o habladurías; también a la hora de alternar en el bar se refiere a una consumición (¡Ponle un chisme a Fulano!).

Chisquereta. Fogata con llamas muy vivas.

Chisquero. Yesquero, encendedor de bolsillo con mecha que prende mediante chispas.

Chistar. Comenzar a hablar o responder.

Chistrar. Cortas los chistros de un pino.

Chistro. Rama seca que sale del tronco del pino.

Chito. Juego tradicional que consistía en lanzar unas tangas metálicas para hacer puntería con un pequeño palo vertical que se colocaba a cierta distancia.

Chivero. Pocilga pequeña.

¡Chivillo!/¡Chivino! Repetidamente, voz que se emplea para burlarse y provocar la rabieta de alguien que ya está enfadado.

Chivo/a. Cría de la cabra; también designa a la persona que se enfada con facilidad. Cuando se quería hacer burla de quien estaba enfadado se le repetía "chivín, chivín" añadiendo el gesto de resbalar los dedos índice y pulgar.

Chocho. Hueso de algunas frutas como las ciruelas o los melocotones; también es una de las formas de nombrar al aparato genital femenino.

Chorra. Aparato genital masculino; también es sinónimo de persona estúpida; “tener chorra” o “de chorra” significa tener suerte.

Chorrá. Usado por chorrada: pequeña porción de líquido (como la leche) que se añadía como propina a la medida ajustada; para cosas poco importante se dice “es una chorrá”.

Chorrada. Tontería dicha o hecha.

Chote. Daño puntual que queda como marca en el cuerpo o en cierta superficie (generalmente con forma redondeada) que sufría una persona o un objeto; entre otros ejemplos estarían los golpes que recibía un plato de porcelana en la que se veía la chapa en el centro del golpe, la chapa de un coche que ha quedado hundida o el golpe o herida que tenía forma circular, principalmente en la cabeza.  (aportación de Fernando Herranz, de Nieva)

Choto/a. Cría de la vaca; también designa a la persona que es muy bruta; “estar como un chota” es estar muy tonto.

Chucear. Llover de forma intensa.

Chucha. Galbana que entra cuando hace mucho calor.

Chufla. Broma, burla.

Churra. Raza de ovejas caracterizada por una lana muy fina.

Churre. Grasa que rezuma y chorrea.

Churruscado. Chamuscado.

Cierzo. Viento del norte que trae consigo temperaturas más bajas y que si sopla durante el invierno invita a quedarse en casa.

Cigüeña negra. Especie de cigüeña que no se ve por nuestra zona, pero que se emplea en la expresión “ver la cigüeña negra”, que mi abuelo me repetía frecuentemente, pero no llegué a saber a ciencia cierta cuál era su significado; pienso que podía referirse a los tiempos en los que se pasaba mucha hambre (la forma en la que él lo decía era: “¡Vosotros no habéis visto la cigüeña negra!”.

Cigüeñal. Artilugio antiguo que servía para sacar agua del pozo; se componía de una horquilla en la que oscilaba una pértiga (corredera), que en un extremo tenía el recipiente (herrada) que se rellenaba de agua y en el otro extremo un contrapeso (maza) que permitía subir el agua con un menor esfuerzo; en Pinarnegrillo, las norias fueron sustituyendo a los cigüeñales hasta hacerlos desaparecer.

Cija. Corral donde se guardaban las ovejas.

Cimbel. Señuelo para cazar aves; empleado como insulto designa a la persona ignorante.

Ciegas. Rosquillas planas sin agujero hechas con harina, huevos, aceite y aguardiente, decorados por encima con un enrejado blanco de azúcar.

Cimero/a. Lo que se encuentra en la parte superior o destacada.

Cina. Montón de leña cortada y colocada con orden. 

Cincha. Correa que sujetaba y apretaba la albarda a la barriga del burro para evitar que se cayera el jinete.

Ciscar. Hacer de vientre.

Cisco. Alboroto, como el producido por una discusión o por una pelea.

Cislá. Usado por cislada. Cagada, excremento humano.

Cislarse. Arrugarse, quedarse paralizado por el miedo.

Clamor. “A clamor”: Toque de campana muy lento para avisar de la muerte de un vecino de la parroquia.

Cochiquera. Pocilga donde se crían los cerdos.

Colación. Aguinaldo que daban a los niños sus familiares el día de Navidad (nueces, castañas, dulces, …) o los padrinos a sus ahijados el segundo día de Pascua de Resurrección (una rosquilla).

Colgarizo. Usado por colgadizo: cobertizo o tejadillo que cubría un espacio abierto por un lado y en el que se guardaban los aperos y/o la leña.

Colilla. Órgano sexual masculino.

Collera. Collar de cuero relleno con paja para ajustarse al yugo;  evitaba que las caballerías sufrieran daño por el peso del carro o por la fuerza que tenían que hacer al tirar del arado.

Colorín. Jilguero, llamado también sietecolores.

Comezón. Desazón provocada por la impaciencia o por sufrir la sensación de picor en el cuerpo.

Comparanza. Comparación.

Componedor/a. Oficio itinerante que en el pasado se ocupaba de arreglar cacharros de cocina, estañando los agujeros o reparando piezas sueltas; por ir frecuentemente con tiznones en la cara y en la ropa, la expresión “parecer un componedor” subraya la suciedad de una persona.

¡Concho! Expresión de fastidio.

Concejo. Asamblea de vecinos que tomaba decisiones en el gobierno de una localidad; se usaba por ayuntamiento, y precisamente en Pinarnegrillo al pozo donde se iba con el cántaro a por agua y donde se daba de beber al ganado se llamaba Pozo Concejo.

Conejo. Aparato genital femenino.

Confitero. Persona que vende confites.

Confites. Caramelo con un fruto seco en su interior recubierto de una capa de azúcar.

Convidar. Invitar a otra persona como símbolo de amistad.

Convite. Invitación festiva que se hace para conmemorar un acontecimiento como bautizos, comuniones o bodas.

Corete, a. La expresión “estar a corete” (=estar desnudo), es variante de estar en cueros, derivada de la palabra latina "corium" y en otros lugares, como en Palencia, dicen "estar corito".

Cornejal. Extremo irregular y alargado de una parcela y que por esa forma es más dificultoso de trabajar.

Corredera. Pértiga del cigüeñal que tiene una herrada en un extremo para sacar el agua de un pozo.

Corrobla. Celebración festiva muy ruidosa en la que participa mucha gente.

Corrusco. Extremo del pan, caracterizado por ser más duro y estar más tostado que el resto dela pieza.

Corta. Tala planificada de los montes públicos mediante la que los Ayuntamientos obtienen ingresos al vender la madera de los pinos. El pinar se divide en tramos o tranzones, siendo cada uno de ellos la superficie que se tala un año y se va rotando en años sucesivos para permitir que el bosque se vaya regenerando.

Corte. TEn Aguilafuente, cochiquera (aportación de Justo Sanz Abejón).

Cortapichas. Tijereta, insecto que en la cola tiene una especie de pinzas que se abren y cierran; aún recuerdo la reprimenda del maestro al oírnos llamar al insecto con ese nombre.

Costal. Saco grande y alargado en el que cabían hasta 2 fanegas de cereal.

Costalada. Golpe que se produce en una caída sufriendo la espalda o el costado el impacto.

Costumbre. “Pagar la costumbre” en Pinarnegrillo era obligar a un novio forastero cuando se casaba con una chica del pueblo a pagar un convite a los mozos y en caso de no hacerlo se le tiraba al pilón; en otros pueblos esta tradición se llamaba “pagar la saca”.

Cotarrilla/Cotarro. Pequeña elevación del terreno.

Cotera. Pequeño cerro que marca el límite entre parcelas o términos.

Covanillo. Cesto de tamaño mediano usado para recoger ciertos frutos como las patatas o las uvas.

Criba. Instrumento para cribar; tiene una parte circular de madera a la que se ajusta un cuero agujereado o una malla metálica.

Criona. Entre los animales, la hembra reproductora.

Cuajar. Como verbo puede significar coagularse la sangre o la leche y en caso de la nieve acumularse en el suelo formando una capa; si la palabra es un sustantivo, se refiere a una de las partes en las que se divide el estómago de los rumiantes; “no tener tripa ni cuajar” viene a significar estar extremadamente delgado.

Cuajarón. Coágulo de  sangre o de leche.

Cuajo. Excesiva parsimonia; utilizada la palabra como sinónimo de estómago, la expresión “tiene buen cuajo” califica a quien es un comilón o a quien no se anda con remilgos a la hora de comer = tener buen estómago; “de cuajo” significa arrancar de raíz.

Cuarta. Medida de longitud que equivale a un palmo. Como medida de superficie se refiere a la cuarta parte de una obrada, alrededor de 1.000 m2 y equivale a la décima parte de una hectárea.

Cuarterón. Puerta pequeña que tienen algunas ventanas de madera.

Cubrir. Referido a los sementales, fecundar a las hembras.

 

 

 

Cuchitril. Tugurio, habitación pequeña y sucia.

Cuecla. Usado por clueca, gallina en disposición de empollar huevos.

Cuerpo. “A cuerpo” o “a cuerpo gentil” : ir desnudo o con poca ropa cuando hace frío.

Cuesco. Pedo; también equivale a hueso de algunas frutas.

Cuete. Usado por cohete; la expresión “como un cuete” significa ir muy rápido.

Cuezo. Pie; “meter el cuezo” es meter la pata.

Cular. Se dice del extremo final del intestino grueso y por el producto que se embute en ese tipo de tripa se llama chorizo, lomo o salchichón cular.

Curioso/a. Además de ser equivalente de rareza o de persona con excesiva curiosidad, también se puede aplicar a quien es muy cuidadoso o que es escrupuloso y se preocupa por ir bien arreglado y limpio.

_____________D______________

Daleado. Uso por ladeado: inclinado.  

Decauve. Nombre que se daba a las furgonetas; su origen está en una de las marcas más conocidas de este tipo de automóviles (DKW).

Dedil. Usado por dedal.

Degollina. Escabechina, desastre.

Descagazado/a. Niño que ha terminado de criarse; también usado al referirse a los animales que tenían diarrea y había quedado manchado por ello.

Descagazar. Terminar de criarse a un niño.

Desconchabar. Desmontar, deshacer o descacharrar algo.

Descuajaringar. Desarmar, estropear una cosa. 

Desguardamillado/a. Persona que está destrozada por un trabajo  excesivo o que ha quedado muy dañado por una enfermedad.

Desleir. Disolver una sustancia en un líquido.

Deslindar. Sacar la linde entre dos parcelas.  

Desollar. Quitar la piel de un animal.

Desollón. Rozadura o rozón en la piel; también se usa por desconchón en la pintura o en el revoque de una pared.

Despiporre. Cachondeo, fiesta en la que reina el desorden.

Desroñar. Quitar con el hacha la corteza del pino.

Destajo. Contrato que tiene en cuenta la tarea a realzar y no el tiempo empleado; “hacer algo a destajo” es trabajar deprisa.

Desuncir. Quitar el yugo a los animales que estaban emparejados.

Diñarla. Palmarla, espicharla, morir (“¡Las ha diñado Fulano!” = se ha muerto alguien)

Dornajo. Pesebre de madera, caracterizado por ser ligero y movible.

Drope. Persona que se emplea con energía, pero sin pensar demasiado antes de actuar (término acuñado en la comarca de Balisa; según Esther Redondo, su abuela le decía “sacudes las sábanas como un drope”).

_____________E______________

Elemento. Persona con la que hay que andarse con cuidado; también se dice del niño que es muy espabilado. (aportación de Ángel Tardón).

Embasurar. Abonar el campo con estiércol.

Emberrinchado. Niño que ha cogido una soberana rabieta. También se dice de un grano cuando está muy enrojecido y parece que va a estallar de un momento a otro.

Empalagoso. Cargante o sobón en caso de estar referido a una persona; si es un alimento puede ser indigesto o demasiado dulce.

Empellón. Empujón que se da con el cuerpo; “a empellones” se emplea cuando una persona se abre camino entre la multitud a empujones.

Emperrarse. Empeñarse en algo de manera obsesiva.

Encá. Usado por “en casa de …”.

Encarcelar. Proteger las paredes del pozo con piedra o cerrarlo con bóveda para evitar el derrumbe o el peligro de caer en él, dejando espacio abierto por donde poder subir el agua a la superficie.

Encentar. Empezar a gastar, abrir la hogaza o el jamón. También se usa para las rozaduras producidas por el calzado o por herramientas de trabajo, así como las heridas que se hacían los animales de tiro con los aperos (colleras, ubios, etc.) propios de labranza. (Aportación de José Antonio rodríguez García, de Miguel Ibáñez)

Encierre. Usado por encierro.

Endilgar. Endosar a otros una tarea pesada o que no le correspondería hacer.

Endiñar. Propinar golpes a otros.

Endonar. Arreglarse un asunto o mejorar el estado de salud después de pasar por una situación delicada.

Enfurruñado/a. Cabreado de forma ostensible.

Engarabitado/a. Retorcido, encogido o arrugado.

Engarrio. Molestia que entretiene y de la que no se obtiene provecho.

Engatada. Encerrona que ha sido urdida para dejar a alguien  sin posible escapatoria.

Engurruñado/a. Persona muy tacaña; también encogida.

Enjalbegar. Blanquear las paredes con cal.

Enquedar/enquedarse. Acción de quedar retenido un objeto en un lugar elevado o del que no puede recuperarse con facilidad ("se ha enquedado el balón en el tejado").

Enquencle: Usado por enclenque: persona enfermiza.

Enquiciar: Chinchar, molestar a otra persona hasta sacarla de sus casillas.

Enranciarse. Ponerse rancio un alimento.

Enringado/a. Persona deslomada por el trabajo.

Entalladura. Conjunto de incisiones o picas que hacen los resineros en un pino en el mismo nivel de la cara del árbol.

Entelerido/a. Persona que permanece encogida por efecto del frío o por la debilidad.

Esbaratar. Usado por desbaratar: romper o deshacer algo. 

Escacharrar. Estropear un mecanismo.

Escachiporrar o escamondar. Cortar las hojas de algunas plantas, como por ejemplo remolachas usando una hoz.

Escagarruciado/a. Animal o persona enfermiza.

Escagazar. = descagazar: acabar la crianza del niño.

Escamondado/a. Pelado o sin hojas (si se trata de una planta).

Escardar. Quitar las malas hierbas de los cultivos.

Escastar: Usado por descastar: eliminar a los animales dañinos, plagas o malas hierbas.

Escoba. Retama, planta arbustiva de flores amarillas.  

Escocío/a. Usado por escocido: que anda como si tuviera escoceduras en la entrepierna; como insulto designa a la persona rancia.

Escorlicirse. Usado `por deslizarse.

Escornarse. Darse un golpe fuerte, especialmente con la cabeza; también sufrir un fracaso.

Escote. “A escote” es una forma de realizar un pago en el que la cantidad total se divide entre los que participan en el gasto.

Escuchimizado/a. Persona muy débil o enfermiza.

Eslizarse. Usado por deslizarse.

Espachaderas. Impertinencia, malas contestaciones.

Espantajo. Espantapájaros; también designa a la persona que está en medio de otros estorbando.

Esparvar. Desparramar los haces de la mies en la parva antes de ser trillada.

Esparavanes. Tipo de tumor que se desarrolla en el interior de la corva de las patas traseras de las caballerías; los animales que padecen esa enfermedad están continuamente moviéndose para aliviar sus dolores; por esa razón se dice que “parece que tiene esparavanes” la persona que es muy inquieta y que no para de hacer aspavientos.  

Espeluchar. Desplumar, pelar; también se utiliza por dejarle a uno sin blanca, como puede ser en un juego de cartas.

Espelujar. Despeinar

Espetar. Decir de forma repentina algo que causa sorpresa o fastidio.

Espetera. Pecho de mujer que sobresale de forma prominente.

Espetarse. Darse un buen golpe contra algo (el suelo, una pared, un árbol, ...) accidentalmente.

Espicharla. Morirse, diñarla.

Espigar. Recoger las espigas después de haber segado un campo de cereal; la expresión “vete a espigar pa´l ganso” se utiliza para mandar a alguien a la porra.

Espita. Grifo que se abre o cierra mediante el giro de una llave.

Espulgar. Limpiar a otros de pulgas o piojos; también se limpian de impurezas judías o garbanzos.

Espurriá. Regañina de larga duración y ante la que es mejor callar para que no se prolongue durante mucho tiempo el chaparrón.

Esquena. Raspa de pescado.

Esquila. Pequeño cencerro acampanado que se cuelga del cuello de una oveja.

Estacar. Atar la pata de una caballería a una estaca para limitar su movimiento mientras pasta en un campo abierto.

Estadal. Medida de superficie que equivale a 9 m2  o a 9 centiáreas

Estazar. Usado por destazar: descuartizar al marrano en la matanza, cosa que se hacía durante la mañana del día siguiente de haberlo sacrificado y mantenerlo colgado al sereno durante todo ese tiempo.

Esteba. Pieza curva de madera del arado romano; tenía un agarradero que servía para guiarlo y al finalizar surco se levantaba para dar la vuelta al arado.

Estirajado/a. Objeto que se ha dado de sí por haberlo estirado más allá de lo que permite su flexibilidad, como puede ser una prenda de ropa.

Esturrundir.  En Cantimpalos, se empleaba con el significado de derrumbar. Según Juan Francisco Velasco, lo decían de pequeños cuando se les caían o les tiraban los chicos mayores las cabañas o casetas precarias de las peñas, "nos han esturrundido la cabaña que hicimos el domingo". En Pinarnegrillo había un verbo de significado similar: esturrunciar.   

 

_____________F______________

Falleba. Varilla de metal con extremo curvo que ajusta puertas o ventanas al marco.

Falto. Persona corta de entendimiento.

Fandango/a. Bobo.

Fanega. Medida de capacidad que en Segovia equivale a 54,5 litros.

Fardel.  Tela que cuelga de mala manera; utilizado como insulto calificamos a la persona que es dejada o descuidada.

Fardeles. Persona especialmente sucia: “eres más guarro que la tía Fardeles”.

Farruco/a. Persona atrevida e insolente.

Fato. Mal olor o concentración de humo; si nos referimos a una persona la llamamos bobalicona o que se entromete en asuntos que no son los suyos.

Fínife. Usado por cínife: mosquito aficionado a picar.

Fino/a. Adjetivo que distingue de sexos; si se refiere a un varón define a quien es bien dispuesto y trabajador, mientras califica de promiscua a una mujer.

Fisgar. Entrometerse en asuntos que no conciernen a uno.

Fisgón. Persona entrometida, excesivamente curiosa.

Fole. Frío intenso o viento frío (“¡Hace un fole!”).

Forfollo. Pliegue que ha quedado en la ropa por haberse cosido de mala manera.

Fréjoles. Judías verdes.

Fresca. Durante el verano, en los días de más calor, las primeras horas de la mañana, cuando en ese tiempo las temperaturas son más agradables (”es mejor trabajar con la fresca”).

Frotasar. Empleado por fratasar, alisar el revoque de una pared o del suelo con el fratás dejándolo alisada, pero con acabado rugoso y antideslizante.

Fudre. Persona muy tragona.

Función.  Festividad mayor de una localidad.

Funfuneta. Tipo de mosquito de gran tamaño, patas largas y que produce un  zumbido muy sonoro cuando vuela.

_____________G______________

Gabán. Prenda de abrigo que llega hasta las rodillas.

Gacho. Nudo de la madera que ofrece dificultades para cortar o rajar el tronco.

Gala. Regalo o dinero que se les da a los novios el día de la boda.

Galbana. Flojera o vagancia que se tiene en especial cuando hace mucho calor.

Galga. Palanca de hierro que conectaba con la zapata del freno de las ruedas del carro de llantas de hierro.

Galgo/a. Persona que se queja demasiado, incluso ante el más pequeño dolor;  en mi casa se oía la expresión “te pareces al galgo de los Ventura” (una familia vecina) cuando los aullidos quejumbrosos eran demasiado exagerados.

Galgos. La expresión “dar los galgos”  se refiere a una broma de mal gusto que consistía en bajar los pantalones a un muchacho exponiéndole a vergüenza pública.

Gállara. Agalla, tumoraciones en forma de bolitas que producen los rebollos en respuesta al ataque que sufren de insectos parásitos.

Gallear. Fanfarronear, presumir.

Gallego. Se dice del viento del oeste, que cuando sopla vaticina lluvias casi seguras y abundantes.  

Gallinaza. Excremento de las gallinas. Como abono es excelente, pero demasiado fuerte para las plantas si se echa en exceso.

Gallito. Persona muy presumida y que alardea exageradamente de sus virtudes. 

Gamarzas. Tipo de mala hierba con flores parecidas a las de la manzanilla, pero  se destaca por su mal olor y por su amargor: “Sabe como gamarzas”.

Gamusinos. Supuesto animal con el que se gastan bromas a los niños diciéndoles que se va a ir a capturarlos: “Vamos a cazar gamusinos”.

Gancha. Cachava.

Gandul. Persona perezosa. (aportación de Ángel Tardón)

Gandumbas. Persona que se caracteriza por ser vaga y de movimientos lentos.

Ganso/a. Persona que hace chiquilladas sin tener edad para ello.

Gapo. Escupitajo pegagoso (aportación de Ángel Tardón)

Garapito. Silbato; si se refiere a una persona, se dice de quien es alto y delgado.

Garbeo. Paseo que se da cuando no hay nada especial por hacer; “dar un garbeo” = dar una vuelta.

Gariada. Cantidad que se coge con el gario.

Gario. Tipo de horca con el  mango de madera y púas de hierro.

Gatera. Agujero que tienen las puertas para dejar entrar y salir a los gatos.

Gavilanes. Palo en cuyo extremo hay una media luna metálica con la que se limpiaba la arena o el barro que se iba pegando  al arado.

Gavilla. Cada una de las brazadas que se hacía con la mies segada y tras atarse se llevaba hasta la era para ser trillada.

Gavilladora. Máquina que segaba y tenía unas grandes aspas movidas por engranajes que dividían el cereal en montones para engavillarse más fácilmente.

Gazapo. Cría del conejo.

Gazuza. Sensación de hambre que no puede esperar.

Gibar. Molestar.

Giñado/a. Cobarde.

Giñar. Hacer de vientre.

Giñarse. Acobardarse.

Giribillas. Culebrillas, trayecto en el que se zigzaguea o se hacen eses, especialmente caminando cuando se está mareado o embriagado.

Gloria. Sistema de calefacción de origen romano que se componía de una cámara subterránea que guarda el calor en la habitación principal de la casa.  

Gongo/a.  Tontaina.

Gordo. Sebo o tocino que tiene la carne; por gordo se entiende también a cada uno de los días anteriores al Miércoles de Ceniza, desde el domingo hasta el martes (Lunes Gordo y Martes Gordo).

Gorgoritos. Pompas que se hacen en los charcos cuando llueve con intensidad; también es  sinónimo de los gallos que se escapan al cantar.

Gorrino. Otra manera de llamar al cerdo y de insultar al que es muy guarro.

Gotera. Parte de una parcela donde hay mayor cantidad de barro por tener una mayor concentración de arcilla (tierra más fuerte) o estar situada en un área más baja donde se acumula el agua.

Goterío. Lugar en el que cae el agua de la vertiente de un tejado.

Gradas. Apero de arrastre que se compone de barras metálicas con púas en zigzag, utilizado para nivelar el suelo y destruir la maleza.

 

Gradilla. Mencal, horma hecha de tablas de madera que servía para moldear los adobes de barro. Había gradillas de tablas rectas paralelas  para hacer los adobes del muro y los había con dos tablas curvas para hacer los adobes de la bóveda de un horno. 

Grajo. Cuervo.

Grama. Tipo de mala hierba que es muy difícil de descastar por tener unas raíces que arraigan y se extienden fácilmente.

Granza. Conjunto de impurezas de los cereales que salían por un lado de la aventadora.

Gruñegruñe. Persona que se pasa el día gruñendo.

Grulla. “Parecer una grulla” se dice de quien es muy escandaloso y arma mucho ruido.

Gua. Juego infantil en el que había que meter una canica en un agujero llamado de esa manera.

Gualdrapas. Persona desaliñada y poco de fiar.

Guarrazo. Golpe o porrazo de una persona al caer contra el suelo (aportación de Alberto Garrido, de Arcones).

Guarro. Palabra sinónima de sapo y a la vez de cerdo, además de poder utilizarse como insulto; caer “como un guarro” significa aterrizar en el suelo de panza.

Güero.  Utilizado por huero: se dice del huevo puesto a empollar pero que se ha malogrado.

Guijo. Guijarro.

Guipar. Mirar con atención, espiar o descubrir un asunto.

Güebra. Usado por huebra: paliza por excesivo trabajo o somanta de palos propinada a otro.

Güitos.  Testículos.

Güízaro. Pícaro, persona que comete fechorías a la mínima ocasión.  

Gurriato. Gorrión; referido a persona designamos a quien es muy pequeño o joven.

Gurruñaño/a. Persona muy apocada, quejumbrosa,  ñoña, encogida, agonías, aprensiva, asustadiza, cohibida, pusilánime, melindrosa, papanatas, cobarde, ..., en un palabra: insoportable.

Gusarones. Senderuelas, tipo de seta de pequeño tamaño y que se extiende formando corros de brujas.

_____________H______________

Hacha. Cirio grande. “Ser un hacha” significa tener condiciones inmejorables en una actividad.

Hachero. Armadura de madera con agujeros donde se colocan los cirios grandes en la iglesia.

Hachón. Aunque parezca un aumentativo se refiere a un hacha pequeña. 

Haragán. Persona que se da a la holganza.

Harnero. Criba para cerner la harina. separándola del salvado.

Hatajo. Rebaño pequeño de ovejas; también se utiliza para referirse o dirigirse a un grupo de personas cuando se les recrimina algo (“¡hatajo de gandules!”).

Haz. Brazadas de la mies o de ramera que se ata para poder transportarse mejor.

Hecho. “A hecho”: hacer algo según se encuentren los objetos al paso, procediendo de forma consecutiva con ellos y sin interrupción; “cortar los pinos a hecho” sería talarlos uno tras otro sin entresacarlos, cortándolos sin distinguir el tamaño, si están verdes o secos, …

Hermoso/a. Se dice de la persona entrada en carnes.

Herrada. Tipo de cubo grande que se utilizaba en el cigüeñal para sacar agua del pozo; generalmente, era de madera y tenía forma de medio barril, con los correspondientes aros de refuerzo.

Hijuela. Conjunto de los bienes que corresponden a cada uno de los herederos en el reparto de las posesiones que ha dejado el difunto.

Hilar. Convertir el vedijo de lana en un hilo continuo para ir formando ovillos.

Hincha. Congestión que se tiene con el lloro o con el enfado; también se usa por hartazgo.

Hinque. Juego infantil en el que se utilizaban palos rectos con punta afilada que se clavaban en el suelo.

Hocicar. Caerse de morros.

Hoguaza. Usado por hogaza: pan redondo de tamaño grande.

Hollejo. Piel de las uvas.

Horca. Apero agrícola de madera con dos puntas en forma de horquilla en un extremo.

Horcón. Apero agrícola con mango de madera y púas de hierro con el que se echaba los haces al carro.

Hozar. Escarbar el suelo con el hocico, en especial cuando lo hace el cerdo.

Huebra. Paliza considerable; “darse una huebra” significa tanto matarse a trabajar como  atizarse sin piedad en una pelea. También es la medida con la que se fijaba la cantidad de terreno que se podía arar en un día con una yunta.

Huero. Vacío; utilizado como güero. Está huero el huevo que pasado el tiempo se ha quedado vano, lo mismo que la almendra que se descubre que está vacía al abrirla. "Ponerse el tiempo huero" es una expresión que se utiliza cuando el cielo está cubierto y, dando la impresión de que va a llover de forma inminente, las nubes no descargan el agua esperado. 

Huevazos. Persona indolente, blandengue, abandonada, perezosa, ….

Huso. Palo largo utilizado para hilar la lana.

_____________I______________

Iguala. Cuota que pagaban los vecinos al médico para atenderles a domicilio y fuera de las horas acostumbradas.

Ijares. Parte lateral de las caballerías situadas entre los costillares y las ancas.

Implao. Usado por implado: persona que está mosqueada y  a la que le dura el enfado demasiado tiempo, mostrándose disgustado con las personas que supone que le han ofendido y manteniéndose con  el ceño fruncido; también se utiliza cuando un niño después de haber tenido una berraquina continúa enfadado, con la cabeza gacha y los mofletes hinchados. 

Implar. Inflar.

Indicción. Usado por inyección.

Inquiciador: Usado por enquiciador: persona aficionada a chinchar a otros con ánimo de sacarles de sus casillas o a malmeter para que salgan a mal (acaben enemistados).

Inquiciar. Usado por enquiciar: chinchar,  provocar, malmeter.

Inclusero/a. Niño que se criaba o que se había criado en el hospicio; aún después de ser entregado en adopción, el niño de esa procedencia seguía recibiendo ese apelativo.

Insulso/a. Persona sin sustancia, aburrida e inexpresiva.

Invernizo. Tipo de tiempo atmosférico, especialmente cuando durante el verano hace menos temperatura de lo habitual, está cubierto y cae una fina lluvia (“se ha puesto invernizo”).

_____________J______________

Jalbegar. Blanquear las paredes con cal.

Jalbeguera. En algunos sitios es el lugar de donde se extrae la cal; en Cantimpalos existe un paraje llamado de ese modo.

Jamelgo/a. Caballería desgarbada y escuálida; también se dice de la persona larguirucha y desaliñada.

Jarca. Tropel de gente, en especial si se trata de personas poco recomendables.

Jarrear. Llover con intensidad. También se dice del trabajo de albañilería con el que se recubre de yeso un muro.

Jerul. Mal carácter de una persona.

Jeta. Hocico de animal, especialmente del cerdo; “ser un jeta” es tener mucho morro, diciéndose de la persona que busca aprovecharse de los demás.

Jetón. Persona entrometida, que se mete en asuntos que no le incumben.

Jijas. Persona de pocas carnes, milindres.  

Jimplar. Lloriquear exagerando los llantos.

Jimplón. Persona que habitualmente gimotea.

Jingleo. Jolgorio en el que hay mucha risotada.  

Jipar. Vigilar, observar queriendo indagar algo.

¡Jobar! Expresión de fastidio

Jorobar. Fastidiar.

Julepe. Juego de cartas; también se denomina hijoputa.

Jumento. Burro; también se utiliza como insulto.

Juncia. Planta de hoja muy larga y resistente a la tensión; en Pinarnegrillo era utilizada para atar las lechugas para que tuvieran un cogollo más recogido y blanco.

_____________L______________

Labajo. Laguna que se forma en pequeñas depresiones de áreas arenosas en Tierra de Pinares.

Lagar. Pila en la que se pisaba la uva.

Lagarejo. Broma que se realizaba al final de la vendimia, exprimiendo racimos de uvas en la cara de la víctima ("dar el lagarejo”).

Lambuceo. Persona seca y desagradable; también empleado como lameruzo.

Lameculos. Persona que halaga a otros de manera empalagosa e hipócrita, aunque sea para obtener un pequeño beneficio.

Lamerón/Lameruzo. Persona muy golosa o que le ha cogido el gusto a alguna cosa.

Lamerucear. Andar picando golosinas o comida rica que no se tiene por costumbre.

Lamparón. Mancha bien visible en la ropa.

Lamprea. “Ser como una lamprea” significa ser una persona golosa, con extremada inclinación hacia el dulce.

Lancha. Laja de piedra, plana y de poco grosor.

Lata. Palo largo y estrecho en el que se colgaban los chorizos; también el palo en el que colgaba la herrada del cigüeñal.

Lebrato. Cría de la liebre.

Lebrel. Niño astuto y espabilado.

Lechazo. Cría de la oveja que todavía es amamantada por su madre; dividido en cuartos se mete al horno sobre una tartera y de esta carne se obtienen los asados más sabrosos.

Lechucear. Lamerucear, darse a las golosinas

Lechuzo/a. Goloso, lameruzo.

Lelo. Persona que está frecuentemente distraída sin enterarse de lo que se cuece a su alrededor.

Leñera. Lugar de la casa donde se amontona la leña.

Lerna. Usado por lezna: punzón metálico con un mango de madera usado para hacer agujeros.

Leto. Alelado, persona distraída que se queda con la boca abierta, embobada y sin reaccionar. 

Lindazo. Surco de paso por el que se andaba en el huerto para no pisar los cultivos y desde el que se abrían los surcos para regar a manta.

Linde. Línea que señala el límite entre dos fincas.

Llorar. Se dice de los pinos cuando sangran resina por su cara labrada.

Lodar. Revocar una pared con barro.

Lorzas. Carne que cuelga, señal de que se está entrado en carnes; también designa las roscas que se forman en brazos y piernas de los niños que antaño se creía que era propio de crianza sana.

Lucido. Se dice así de persona o animal (incluso también de plantas) de aspecto saludable, especialmente si antes no lo tenía ("se ha puesto muy lucido").

Lumbre baja. Fuego que se enciende sobre el suelo de la cocina y su correspondiente chimenea como salida de humos al exterior.

Luna. “Estar con la luna”: se dice de las hembras de los animales que están en celo.

_____________M______________

Macarse. Pasarse la fruta, empezar a estropearse. 

Macho. Mulo de sexo masculino.

Machorra. Hembra de los animales que no se queda preñada.

Machón/Machonazo. Adjetivo despectivo que se aplicaba a las mujeres que tenían un comportamiento “demasiado varonil”.  

Machotón. Porción de terreno en el que la vegetación es muy densa y, por tanto, de donde se puede sacar poco provecho.

Madroños. Zuecos de madera que preservaba del barro al calzado; “parecen madroños” se decía de los zapatos que eran demasiado grandes.  

Majano. Acumulación de piedras de distinto tamaño que se sacaban de una finca para que se pudiera trabajar mejor.  

Majo/a: Palabra comodín utilizada en toda Segovia; se emplea para acompañar al saludo (¡Hola, majo!), para ponderar un hecho (¡Bueno majo…!), para animar (¡Anda, majo!), para elogiar a alguien (¡Qué majete!), …

Majuelo. Viña de pequeño tamaño.

Mamola. Barbilla; también designa a quien tiene el mentón prominente.

Mandanga. “Tener mandanga” es poner excusas para no hacer algo o tener picardía; “dar una mandanga” equivale a golpear.

Mandil. Delantal que protege la ropa de la suciedad; también se llamaba así al saco que se ponía a los carneros en la barriga para evitar que quedaran preñadas las ovejas en un período que no sería conveniente.

Mandria. Persona con poca personalidad y de pocas luces.

Manducar. Comer.

Mangajarro. Indumentaria con mangas excesivamente largas y amplias con  añadido de manchurrones.

Mansurrito/a. Persona de apariencia apacible y sosegada pero que las mata callando, comportándose de forma hipócrita, fingiendo sus verdaderas intenciones (= mosquita muerta).

Manteos.  Faldas del traje tradicional de Segovia.

Mantón. Mantilla grande rematada con flecos que se ponían las mujeres a la espalda; en los días de fiesta el mantón de Manila era la prenda femenina de gala por excelencia.   

Maquila. Pago en especie que se hacía al molinero por la molienda (“pagar la maquila”); también designa al tipo de  ganadería en la que el que cuida de los animales no es dueño de ellos, pero pone los establos y el trabajo y recibe el pago de otra persona por la actividad que realiza.

Marica. Urraca o picaz en otros lugares.

Mariquita. También llamada vaquita, es un pequeño insecto  de cuerpo semiesférico de color rojo con puntos negros; encontrarse con una mariquita era augurio de buena suerte.

Marimandón/a. Persona autoritaria, que quiere tener sumisos a los demás a lo que él disponga.

Maroma. Cuerda de cáñamo muy gruesa.

Marraneras. Naves donde se crían y/o engordan los cerdos.

Marrano. Forma más habitual de llamar a los cerdos en Segovia.

Martingalas. Marrullería; “Anda con martingalas” la persona que actúa con engaños para conseguir sus propósitos.

Mastuerzo. Persona que se comporta con necedad y torpeza.

Mata. Conjunto de pinos que solía trabajar un solo resinero (en torno a los 5.500 pinos).

Mataduras. Rozaduras que provocan en los animales los distintos aparejos; también se dice de las heridas que en los humanos son muy visibles.

Matanza. Conjunto de actividades que se hacían como celebración familiar relacionadas con el sacrificio del cerdo, su despiece y conservación de los productos obtenidos; estos productos eran una parte importante del consumo de carne a lo largo de todo el año.

Matraca. Carraca, instrumento de madera que produce un ruido molesto; de ahí viene la expresión “dar la matraca”

Matute. “Hacer algo de matute” es obrar a la chita callando, de forma clandestina.

Maula. Persona perezosa e inútil, badanas.

Maumau. Juego de cartas, también llamado chinchón.

Mayo. Tronco de árbol que los quintos del pueblo plantaban en la plaza y era una celebración de la fiesta de la Cruz de mayo; esta tradición todavía se conserva en Fuentepelayo y Zarzuela del Pinar.

Meano/Meato. Conducto urinario que va desde la vejiga hasta el aparato excretor del cerdo macho; una vez seco, podía ser utilizado para ponerse en el extremo de un látigo.

Media.  Recipiente para medir el grano; su contenido equivalía a media fanega (27,3 litros), de ahí su nombre.

Medianil. Pared medianera entre dos casas.

Mencal.  Gradilla, horma hecha de tablas de madera que servía para moldear los adobes de barro. Había gradillas de tablas rectas paralelas  para hacer los adobes del muro y los había con dos tablas curvas para hacer los adobes de la bóveda de un horno.  .

Mendrugo. Trozo de pan duro; también persona zafia e impertinente.

Melón. Persona insulsa, falta de salero.

Melonar. Lugar donde se cultivan melones; en la zona, suele combinarse con el cultivo de sandías y, curiosamente, suelen ser éstas las que resultan más abundantes, por lo que sería más propio haberles llamado a estos lugares sandiares.

Merina. Raza de ovejas caracterizada por su abundante lana.

Meticón/a. Persona entrometida.

Miaja. Porción pequeña de algo, migaja.

Michino. Gato pequeño.

Miera. Resina de los pinos.

Milano. Ave rapaz; “¡Que viene el milano!” es expresión para avisar de un peligro.

Milindres. Usado por melindres: persona débil, enclenque, delicada.

Minga. Aparato genital masculino.

Minina. Otra forma de llamar a la minga, en especial si es de pequeño tamaño.

¡Misino! Repetidamente, voz usada para llamar al gato.

Mocear. Empezar los chicos jóvenes a relacionarse con personas del otro sexo.

Mocerse. Usado por  mohecerse: oxidarse un metal.

Mocha. Cabeza.

Mocho/a. Si se aplica a un animal significa que no tiene cuernos cuando normalmente debería tenerlos (carnero, choto); de las personas cabezotas se dice que son “como carneros mochos”.  

Mocido. Se dice del objeto de metal oxidado.

Modorra. Estado de somnolencia, especialmente provocada por el calor.

Modorro/a: Persona torpe e ignorante; también se aplicaba a los animales, que como las ovejas, se veían afectado por una enfermedad cerebral incurable que les hacía perder el equilibrio; si alguien “está como una oveja modorra” decimos que es una persona que se comporta sin mucho juicio.

Mohíno. Persona  mosqueada y a la que se advierte su estado en la cara.

Moje. Pringue de una comida en la que se puede untar el pan.

Mojicón. Golpe dado con el puño en la cara.

Mojón. Hito, piedra colocada como señal donde limitan dos parcelas.

Molondro. Badanas, persona torpe y perezosa.

Monda/Mondaraja. Piel de la fruta o de las patatas.

Mondongo. Conjunto de las tripas de un animal; también se dice de los componentes de la morcilla antes de ser metidos en la tripa.

Mondonguear. Meterse en asuntos de otros y querer que los demás actúen siguiendo sus órdenes.

Mondonguero/a. Persona meticona, que quiere resolver las cuestiones que afectan a otros, queriéndoles manejar a su antojo.

Monicaco. Persona  de pequeño tamaño; también puede designar a quien es un monigote, que no actúa por voluntad propia.

Montonera. Acumulación de cosas dispuestas de forma desordenada.

Moña. Muñeca que sirve de juguete; también equivale a borrachera.

Moñiga/o. Uso por boñiga: excremento del ganado mayor.

Moquero. Pañuelo de que se lleva en el bolsillo para limpiarse los mocos.

Morder. Rozar el calzado en el pie especialmente en el talón, provocando heridas.

Morgas. Berretes, suciedad que queda en alrededor de la boca después de haber comido; como insulto se aplica a quien es desagradable en el trato.

Morillos. Pies de hierro que sujetaban la leña en la lumbre baja; iban emparejados y también podían apoyarse en ellos para apoyar cazuelas y pucheros para cocinar.

Morra. Cabeza.

Morral. Saquete donde se transportan pequeñas cosas; también designa a la persona que es muy torpe.

Morrazo/Morrón. Golpe, porrazo.

Morugo. Persona que frecuentemente está enfadada.

Mostagán. Persona ordinaria y desagradable.

Mostrenco. Persona testaruda.

Mozo/a. Joven soltero; “quedarse mozo” es no pasar por la vicaría después de haber pasado la juventud.

Mugre. Suciedad acumulada.

Mullidera. Azadilla pequeña utilizada para trabajos ligeros, como, por ejemplo,  mullir los pimientos. Tiene una hoja metálica estrecha con vástago que se incrusta en un mango corto de madera. Este apero no existía ni existe en las tiendas, por lo que había que encargárselo a Félix (QEPD), el herrero de Navalmanzano.

Mullir. Actividad que consiste en ahuecar una cosa para que esté esponjosa, como se hacía con la tierra cultivada o con los colchones de lana.

Murria. Melancolía, morriña.

_____________N______________

Nava. Terreno llano que forma parte de una depresión y que se caracteriza por ser muy fértil.

Nícalo. Utilizado por nízcalo: tipo de seta que crece en pinares y que es la más buscada en la zona.

Nidal. Lugar donde las gallinas ponen los huevos.  

Noria. Máquina utilizada para sacar el agua del pozo; se utiliza la fuerza de una caballería que tira de un palo a modo de palanca  mueve una rueda  que al girar hace subir los cangilones que contienen el agua.

Novena. Rezo religioso que se prolonga durante nueve días dedicado a un santo o en memoria de un difunto.

Nublao. Usado por nublado: tormenta acompañada de rayos y truenos y las más dañinas de granizo; “es como un nublado” se dice de la persona dañina.

_____________O______________

Obrada. Medida de superficie que equivale aproximadamente a 4.000 m2; una hectárea equivale a 2,5 obradas.

Obreriza. Trabajo colectivo que en el pasado era obligatorio para los vecinos del pueblo, llevando a cabo actividades como arreglo de caceras o reparación de caminos; los vecinos que no acudían a la obreriza debían pagar una cantidad de dinero; en Pinarnegrillo participaba todo el pueblo en la limpieza del llamado Pozo Concejo, al que se acudía para conseguir agua potable para consumo humano y para el de los animales, que se llevaban hasta la Plaza Mayor, donde estaba ese pozo.  

Ojete. Ojo del culo.

Olivar. Cortar las ramas bajas de los pinos con objeto de que su tronco alcance mayor altura y grosor.

Onde. Utilizado por el adverbio “donde” (“onde fulano” = en casa de Fulano).

Orear. Airear, secar.  

Órdiga. “¡La órdiga!”: expresión que denota sorpresa.

Orejeras. Piezas cuadradas de cuero que se sujetaban a cada uno de los dos lados de la cabeza  o que se añadían a las cabezadas y que impedían la visión lateral de las caballerías.  

Orilla. Utilizado como adverbio significa “al lado”.

Orzuelo. Grano infectado que sale en el párpado del ojo.

Ovas. Algas que se desarrollan en agua dulce estancada, como fuentes o pozos.

_____________P______________

Pábilo. Mecha de velas o cirios.  

¡Pa´chasco! Utilizado por  “para chasco” = faltaría más.

Pachorra. Cachaza, lentitud extrema.

Pachucho/a. Persona alicaída por estar achacoso; también se puede utilizar para designar al que es  demasiado empalagoso en el trato.  

Pajarota. Palabra que en la zona designa a la corujada, ave de tamaño parecido al tordo, pero de color pajizo.

Pajón. Haz de paja de centeno; por ser de una caña  más larga se utilizaba para atar las gavillas de otros cereales y para chamuscar al marrano en la matanza; utilizada como insulto (también el aumentativo “pajonazo”), señala al pasmado, al abobado que no se entera de lo que pasa a su alrededor.

Palanganero. Soporte de cuatro patas de la palangana.

Paletos. Se llaman así los dos dientes centrales de la mandíbula superior.

Palomina. Excremento de las palomas.

Palomino/a. Alelado, pasmado.

PalominosResiduos que quedan en la parte posterior de la ropa interior, también llamados zurraspas o zurruspias.

Palurdo/a. Persona vulgar y de comportamiento grosero.

Pandero. Culo, trasero, de manera especial cuando es redondo y prominente (¡”Vaya pandero!”).

Pandorgo/a. Persona con poca sustancia y de movimientos lentos; su aumentativo es pandorgón/a.

Panera. Lugar de la casa donde se guardaba el pan.

Panete. Tipo de pan redondo más pequeño que la hogaza.

Pánfilo/a. Cachazudo, persona que tiene mucha pachorra,

Panguo/a. Persona simple, ñoño.

Paparreta. Barro muy blando en el que se chapotea.

Papón/a. Espantajo,  pelele.

¡Paqué! Utilizado por “¡Para qué!”.

Paralís. Utilizado por parálisis.

Pardillo. Pajarillo de color pardo y, los machos, presentan manchas de color rojizo en el pecho; también designa a la persona inocente a la que se puede engañar con facilidad.

Pares. Placenta de los animales que sueltan después de haber parido.

Parlero/a. Persona muy charlatana.

Parro. Pato; asado, el parro es el plato típico de los pueblos del Carracillo.

Parva. Mies que se extiende por la era para ser trillada; la expresión “¡menuda parva!” se puede emplear cuando hay una montonera de cosas desordenadas.

Patachula. Persona que muestra una evidente cojera.

Patacoja. “Ir a la patacoja” es ir saltando con una sola pierna.

Pateta. El diablo; “Fulano tiene una cagueta que le lleva pateta” se utiliza para expresar que alguien tiene una grave diarrea.

Patitieso. Helado de frío.

Pavesa. Chispa que sale de la chimenea y que acaba por convertirse en ceniza; decir “como una pavesa” significa estar muy blanco.

Pavisoso/a. Persona sin ningún tipo de gracia (es pava y sosa a la vez).

Pedernal. Silex, tipo de cuarzo, piedra muy dura y que suelta chispas al ser golpeada. Durante la Prehistoria, el silex se tallaba y era utilizado como material para la elaboración de herramientas con filo cortante; también se utilizaban esquirlas de pedernal incrustadas en la base del trillo para triturar y separar la paja del grano de los cereales.

Pedo. Además de la consabida ventosidad designa a la persona que se enfada de modo frecuente (“ser un pedo inflado”).

Pedo de lobo. Tipo de hogo de pequeño tamaño, color blanco y forma esférica; en fase adulta se desgarra y suelta un polvo oscuro que puede ser utilizado para restañar heridas.

Pedorro/a. Botarate, persona atolondrada.

Pedrisco. Granizo que produce muchos daños en el campo.

Peguera. Construcción tradicional abovedada en forma de quilla de barco en la que se derretían los sarros de miera en una única cámara de combustión para convertirlos en pez; en algunos pueblos donde había muchos resineros (como Zarzuela del Pinar o Navas de Oro) sus habitantes recibían el nombre de pequeros.

Pelaje. Apariencia, que comúnmente se refiere al mal aspecto de una persona, un animal o un asunto.

Pelanas. Dejado, gandul.

Pelechar. Restablecerse de una enfermedad, recuperar el buen aspecto.

Pelendengues. Trato huraño y malhumorado que se tiene con alguien; puede tratarse también de una persona que de continuo tenga ese comportamiento (¡”Menudos pelendengues se gasta!”)

Pelerina. Zamarra más corta y más basta que un abrigo (gentileza de Justo Abejón Sanz, de Aguilafuente).

Pellejero. Persona que se dedicaba a la compra y venta de pieles de animales.

Pellejo.  Piel de los animales; la expresión “salvar el pellejo” significa librarse por poco de sufrir consecuencias graves; a la persona que se le insulta con esa palabra se le está llamando borracho por llamarse así también al cuero cosido de piel de animal con el que se transportaba el vino. 

Pellica/Pelliza. Tipo de abrigo que está hecho o forrado con piel de animal.

Pelo. Empleado por mastitis animal, enfermedad que en vacas y ovejas provoca la inflamación de las ubres. 

Pelona. Tipo de helada en la que la escarcha cubre de blanco los campos ("¡Menuda pelona”!).

Pendón. Persona que por sus costumbres licenciosas para poco por su casa; en casos extremos de vida desordenada el insulto pasa a mayores: “pendón desorejado”.

Perdido. Terreno que lleva tiempo sin cultivarse.

Perdigón. Cría de la perdiz.

Pergal. Zascandil, botarate.

Perico.  Además de ser una manera de llamar al orinal, cuando califica a una persona (generalmente a una mujer) se dice de quien frecuenta lugares donde no se gana buena fama.

Perilla. Interruptor de la luz con forma de pera que estaba a mano del cabecero de la cama; cuando algo “está de perilla” significa que está estupendamente.

Perillán.  Joven astuto, pícaro.

Periquete. “En un periquete” viene a ser pronto, en poco tiempo; “a periquete” significa llevar a alguien sobre los hombros, con la cabeza entre sus piernas, a modo como se hace con los toreros cuando se les saca por la puerta grande.

Perlesía. Extrema debilidad que provoca un acusado temblor en las manos.

Pernil. Tira de tocino con sal puesta a secar para mejor conservarse.

Pernio. Bisagra de clavo que permite girar las hojas de puertas y ventanas.

Perol. Cazuela panzuda de forma semiesférica.

Perras. Forma coloquial de llamar al dinero.

Perrigato. “A todo perrigato”: a todo el mundo o a cualquiera, incluso el más tonto o el más insignificante.

Pescozón. Golpe dado con la mano abierta en el cogote de otro. 

Pesebrera. Hilera de comederos de animales.

Petoste. “Estar como un petoste”: plantarse en medio de quienes están realizando una actividad  y les estorba a éstos.

Picadillo. Carne picada y aderezada con pimentón y otras especias que, en la matanza, se dejaba durante dos días sazonándose en la artesa, para pasado ese tiempo hacer los chorizos.

Picarse. Estropearse, fermentar algunos alimentos o bebidas, como el vino.

Picia. Trastada, faena.

Piciero. Niño travieso, que gusta de hacer fechorías.

Picota. Parte más alta del pino, donde se sitúan las últimas ramas.

Picotero/a. Persona indiscreta, incapaz de guardar un secreto.

Pídola. Juego infantil que consistía en saltar por encima de otros niños que hacían de burro (en posición encorvada).

Pie. “A pie quieto”: permanecer de pie durante mucho tiempo y en el mismo sitio;  “Al pie de … “: aproximadamente.

Pielgo. Mujer que tiene una vida amorosa desordenada y “su honra está en entredicho”.

Pilón. Abrevadero, pileta donde beben los animales.  

Pimplarse. Beber alcohol en cantidad.

Pimpollada. Tallar, lugar poblado con pinos jóvenes.

Pimpollo. Pino de pequeño porte por ser joven aún; también equivale a jovenzuelo; “ir como un pimpollo” es ir muy peripuesto.

Pindajo. Pingajo, ropa de mala calidad y mal aspecto.

Pindongo/a: Persona que gusta de estar en todos los sitios menos en su casa.

Pingar. Pender, quedando la parte inferior colgando.

Pingajo. Andrajos que cuelgan.

PingoPindongo, que conoce bien los adoquines de la calle.

Pingoleta. Voltereta.

Pinta. Apariencia, aspecto de una persona, cosa o asunto (que puede tener buena o mala pinta); en el juego de cartas también señala la carta del palo que tiene más valor.   

Pintar. “A Fulano le pinta bien”: le va bien en la vida.

Pintas. Se dice cuando la apariencia de una persona no es buena, por ir de forma estrafalaria o descuidada (¡“Menudas pintas”!); si de alguien decimos que “es un pintas” es una persona que tiene muy mala reputación.

Piñorro/Piñote: Piña sin abrir; se prefería recoger las piñas cerradas porque  son más jóvenes y ocupan menos sitio que las piñas abiertas.

Pirindola. Peonza pequeña; también es el miembro viril.

Pispajo. Cosa muy pequeña y de poco valor; referido a persona, se designa a quien es de pequeño tamaño y de carácter alegre.

Pitano. Agujero de pequeño tamaño.

Pitarrañoso/a. Persona andrajosa, legañosa.

“¡Pitas!”. Repetidamente voz para llamar a las gallinas.

Pitorreo. Ambiente de burla y desenfado.

Pitorro. Pico del botijo donde se sitúa agujero por el que se bebe.

Pollino. Burro joven; también se emplea como insulto.

Pololos. Ropa interior femenina que iba debajo del manteo, con dos piernas e iba abierto en la entrepierna.

Porra. Nariz.

Porreta. Nariz gorda y chata.

Pos. Usado por “pues”.

Postura. Cada una de las tandas en las que se distribuye el alimento entre el ganado (algo así como el primer, segundo plato y postre).

Pote. Nombre con el que los resineros designan al recipiente donde se recoge la resina de pino; los potes de barro se han ido sustituyendo por otros de plástico y tienen forma troncopiramidal invertido (con la boca más ancha que el culo).

Potra. Hernia inguinal; se dice que “tiene potra” a quien goza de un golpe de suerte, seguramente porque en el pasado quien tenía una hernia se libraba de cumplir el servicio militar.

Potro. Estructura de madera o piedra donde se sujetaba el ganado vacuno para arreglar sus pezuñas o para herrarlo con callos.

Premioso: Demasiado apretado o ajustado y que presenta dificultades a la hora de encajar algo.

Pucherete: Recipiente de barro de forma troncocónica invertida que se colocaba en los pinos para recoger la resina. En los pueblos resineros lo denominan "pote" y hoy en día prácticamente esos recipientes han sido sustituidos por otros de plástico que mantienen la misma forma.

Puñao. Usado por puñado: porción que puede llegar a caber en un puño.

Purriela. Cosa pequeña o conjunto de cosas de escaso valor.

_____________Q______________

Quijadas. Maxilares, mandíbulas de los animales mamíferos con dientes.

Quinchamigueles/Quinchamonas. Persona que se entretiene provocando y chinchando a todo el mundo.

Quinchar. Chinchar, provocar a modo de juego, esperando que los demás pierdan la paciencia y acaben trinando.

Quinche o quinchón. Persona que ocasionalmente se entretiene chinchando a los demás.

_____________R______________

Rabilargo. Pájaro de color azulado y, como el nombre indica, provista de una cola bien visible; forma bandadas que se refugian en los pinares y es muy difícil verlos de cerca.

Rabón. Animal que no tiene o al que se le ha cortado el rabo

Raer. Limpiar las tripas del marrano de su contenido durante la matanza; se hacía con una cuchara y después se enjuagaban bien con agua y se mantenían durante tres días en agua con sal hasta que se hacían los chorizos.

Raja. Cada una de las partes en las que se divide un tozo de leña cuando se parte; también designa a la parte visible del aparato genital femenino.

Ralo. Espaciado, disperso; “tener los dientes ralos” = tener los dientes separados.

Ramales. Riendas, correas con las que se dirige a las caballerías.

Ramera. Ramas de pino unidas formando un haz.

Rancio. Añejo, pasado; si se dice de alguien le estamos llamando anticuado o desagradable.

Rape. “Al rape”: cerca de la raíz (como el pelo cuando le falta poco para estar al cero o las uñas cuando se cortan en demasía).

Rasar. Igualar con el rasero el contenido de la media fanega.

Rascaviejas. Hierba de raíz débil que cuando se seca es arrancado por el aire y lo hace rodar por el campo. 

Rascuñar. Arañar, raspar con las uñas.

Rasero. Palo cilíndrico que se utilizaba para rasar el grano en la media. También se dice de la manga del jersey y en el caso de los niños "limpiarse al rasero" se refiere a limpiarse los mocos con la manga.

Raso. “Quedarse raso”: noche despejada y, si es durante el invierno, helada segura; “al raso” pasar la noche a la intemperie.

Raspa. Espalda o columna vertebral de  una `persona: "me duele la raspa" (aportación de Alberto Garrido, de Arcones).

Raspado. En el bar, es una consumición que equivale a medio cubata.

Rastras. “A rastras” es avanzar arrastrando el cuerpo o hacer algo de forma obligada.

Rastro. Rastrillo de mango largo de madera y un travesaño con púas de metal que se utilizaba para recoger la paja o el barrujo.

Rastrojera. Campo de rastrojo y, por haberse segado ya, se permite que puedan entrar los rebaños de ovejas.

Rastrojo. Parte de la caña del cereal que queda después de haberlo segado.

Rebato. “A rebato”: toque de campana que avisaba de algún peligro inminente (como un incendio); “Darle un rebato a alguien” expresa el tipo de reacción repentina o pronto que nadie se espera y deja sorprendido a los demás.

Rebollar. Lugar poblado de un tipo de robles llamados rebollos.

Rebujo. Amasijo de cosas, especialmente de ropa.

Rebullirse. Moverse, estremecerse; “dormir sin rebullirse” significa haber pasado la noche durmiendo de un tirón y, por lo tanto, haber descansado plácidamente.

Reclinatorio. Silla baja almohadillada que llevaban las mujeres a la iglesia para arrodillarse.

Reconcome. Desazón provocada por una inquietud o por el picor.

Recua. Hilera de animales; también un tropel de niños.

Recular. Andar marcha atrás; también significa rectificar en una forma de proceder.

Rede. Redil, vallado compuesto por teleras ligeras, donde se guardaban curante la noche las ovejas; se iba cambiando de sitio cada día y así se conseguía abonar el terreno con el estiércol. 

Regadera. Surco por el que se conducía el agua de riego desde la  pila o directamente desde el pozo hasta los distintos tablares del huerto.

Regato. Reguero que lleva poca cantidad de agua.

Relámpago. Herramienta agrícola con púas de metal transversales al mango de madera, que se utilizaba para arrancar remolachas o sacar achicorias.

Remilgos. Escrúpulos o ascos que se hacen ante algo que parece natural.

Remondar. Resinar los pinos.

Rendija. Resquicio alargado que hay entre las tablas de una pared o las ripias del tejado.

Renegar. Quejarse y maldecir con insistencia.

Repanchingarse. Permanecer plácidamente disfrutando del descanso.

Repelús. Escalofrío momentáneo; también repugnancia.

Repente. Arrebato, reacción no prevista; “le dio un repente” o “¡menudo repente!” son expresiones que se refieren a esas reacciones airadas o prontos.

Repicar. Toques de campana muy breves y consecutivos de carácter festivo.

Repunar. Hacer ascos o realizar algo de muy mala gana.

Resabiao/Resabiá. Persona que actúa con malicia por haber aprendido malas artes; también puede aplicarse en caso de animales, que como los toros, aprenden a hacer daño cuando embisten.

Resabio. Mal regusto, mal sabor de boca que deja un alimento o una bebida.

Rescoldo. Pequeñas brasas que permanecen incandescentes debajo de la ceniza.

Resenecido/a. Persona que padece una sed extrema o un hambre canina.

Repique. Toque de campanas de forma continuada de forma festiva, como en el toque de vísperas) o algún acontecimiento de júbilo; yo recuerdo de niño haber oído repicar las campanas al ser designado Adolfo Suárez (que había sido gobernador civil de Segovia) como presidente del gobierno.

Respingo. Brinco, movimiento alegre o hecho con ligereza; si se trata de un animal sería el gesto que hacen para sacudirse la carga que no quieren llevar o por haberse espantado.

Retahíla. Conjunto, hilera de cosas; también una letanía o una reprimenda demasiado larga.

Retejar. Arreglar el tejado reponiendo las tejas que estaban rotas.

Retostero. Lugar en el que el sol da de lleno con peligro de insolación si se permanece en él.

Revuelo. Desasosiego que provoca nerviosismo; si pasamos una noche “de revuelo” hemos descansado poco y mal por habernos levantado de la cama más de una vez y no poder dormir lo que hubiera sido deseable.

Revuelta. (estar de revuleta) Situación de tiempo atmosférico cambiante que anuncia lluvias. 

Rifar. Tarifar, reñir dos o más personas

Riladera. Temblor continuado por tener frío, fiebre o por nerviosismo.

Rilar. Temblar o estremecerse.

Rilete. “Andar como un rilete” es ir deprisa; “estar como un rilete” es acudir puntualmente.

Ringar. Deslomar por peso excesivo.

Ringorrango. Cosa dificultosa; también adorno excesivo e inútil.

Ripia. Tablilla que se apoya en los cabrios del tejado y sobre la que descansan las tejas.

Riscar. Encender el fósforo sobre una superficie áspera.

Risión. Ridículo provocado por una burla o por una situación cómica.

Risque. Superficie áspera sobre la que se enciende el fósforo.

Rodilla. Trapo de cocina.

Romana. Instrumento para pesar de metal; se compone de una palanca de brazos desiguales donde se colocan la pesa (en el brazo largo) y el objeto que se pesa (colocado en un gancho o en un platillo, en caso de ser una romana pequeña).

Ronchar. Masticar haciendo ruido cuando se come algo crujiente.

Roña. Corteza de los pinos; también suciedad acumulada.

Roñica/Roñoso. Persona muy tacaña.

Rorro. Bebé, niño pequeño.

Rundir. Gastar poco a poco para que no se acabe, hacer que algo dure más tiempo.

_____________S______________

Sabañón. Hinchazón  que provoca ardor y picor en algunas partes del cuerpo (dedos, orejas, nariz) originado por el frío intenso.

Saca. En algunos lugares, la invitación que pagaba un novio forastero a los mozos por llevarse una moza del pueblo.

Sainarse. Desangrarse.

Salamanquesa. Usado por salamandra.

Santos. Imágenes que ilustran los libros.

Saque. Apetito; se dice que “tiene buen saque” de la persona comilona.

Sarmientos. Ramas secas de la vid; se recogían en haces después de la poda de los majuelos y eran muy apreciados para asar a la brasa.

Sarnoso. Persona desagradable y tacaña.

Sarros. Broza (arena, tarambujas, trozos de roña) impregnada de resina o los propios chorretones de resina en el tronco del pino que se recogían y se quemaban en las pegueras para destilar la pez negra; también designa a la suciedad cuando chorrea por la piel.  

Sarta. Tipo de embutido semejante al chorizo en el que solamente se atan con hilo los extremos, sin que se haga en la pieza ninguna división intermedia.

Saúco. Arbusto del que se cuecen las bayas ya maduras para combatir el estreñimiento; su flor se recogía por San Juan y se hacía una cataplasma para aplicar sobre las inflamaciones.

Sementera. Período de tiempo acostumbrado para efectuar la siembra, en especial la del cereal; también el campo sobre el que se ha llevado a cabo la siembra.

Sentá. Usado por sentada: “de una sentá” es hacer las cosas de seguido hasta acabar, como haberse zampado ingente cantidad de comida sin haberse levantado.

Sequero. Explanada donde se secan las piñas para obtener los piñones que se van a utilizar en las repoblaciones forestales.

Sequerón/a. Persona huraña y muy seca en el trato.

Sereno. “Quedarse al sereno” significa pasar la noche a la intemperie,  aguantando el frío y la humedad.

Serillo. Cestillo de esparto para transportar la compra.

Seroja. Virutas de los pinos que se han remondado y que resultan estupendas para prender y avivar el fuego por estar impregnadas de resina.

Serones. Cestos grandes de esparto en los que los burros transportaban la carga.

Sesera. Cráneo de los animales; también se utiliza por sinónimo de inteligencia.

Seta. Aparato genital femenino.

Seto/a. Persona insípida y aburrida.

Sexmo. Conjunto de pueblos de la misma comarca que, en el pasado, estaban asociados para gestionar asuntos comunes.

Siento. Usado por asiento.

Sietecolores. Jilguero, colorín.

Simiente. Semilla.

Sobaquera. Se dice de alguien que “ha cogido la sobaquera a Fulano” cuando le ha pillado el tranquillo, que sabe cómo actuar con él según su antojo para sacar un provecho o no hacer lo que debería: los alumnos y los hijos pueden coger la sobaquera a  profesores y padres, generalmente sirviéndose del chantaje emocional o de zalamerías.

Sobaquillo. Axila; “tirar piedras a sobaquillo” es lanzarlas dirigiendo la mano de abajo a arriba.

Sobaquina. “Pegarse una sobaquina” equivale a reventarse a trabajar.

Sobrao. Usado por sobrado: desván, lugar en el que se van acumulando trastos; también se podía utilizar como granero.

Sobrepared. Viga inferior del tejado que apoya sobre la pared exterior.

Sofoquina. Sofoco momentáneo provocado por el trabajo o por un disgusto.

Sofragas. Persona desaliñada o/y que es muy descuidada en el trabajo.

Solana. Lugar orientado al sur, donde el sol da más de lleno.

Sollarse. Desollarse, hacerse rozaduras y quedar con la piel llena de heridas (“Me he sollado vivo”).

Somanta. Zurra, paliza.

Somero. Poco profundo.

Sonraeras. Rodadas que se van profundizando en un terreno embarrado o arenoso y en las que resulta fácil atollarse con un vehículo. También se les denomina rodaeras.

Sonsacar. Indagar con astucia valiéndose de la inocencia de quien se quiere obtener información.

Sopanda. Viga inmediatamente inferior a la del caballete del tejado.

Sopazas. Berzotas, persona estúpida.

Soplamocos. Golpe dado con la mano en la cara.

Subastao. Juego de cartas; también se llama  plato por ir dejando el dinero de la apuesta en un platillo.

Suerte. Lote que toca a los vecinos en el reparto de la leña de las picotas en la corta del pinar.

Suspiros. Dulce muy ligero hecho con harina, huevo y azúcar.

_____________T______________

Tábano. Insecto del tamaño mayor que una abeja y más abundante en el pasado; tenía una picadura muy molesta y traía fritos a los animales, sobre todo a los machos cuando se les posaban en los ojos.

Tabardo. Gabán, prenda de abrigo ancha y larga hecha de paño basto.

Tabarra. Murga, molestia grande que se ocasiona a otros.

Tabas. Juego infantil que utiliza los astrágalos de las patas traseras de la oveja; solían jugar las niñas y se tenía en cuenta las posiciones en las que podía caer la taba (pichi, panza, carne y lisa).

Tablar. Cada una de las partes en las que se dividía el huerto, formado por el conjunto de surcos en los que se plantaba la misma hortaliza y a los que llegaba el agua por la misma regadera.

Tajo. Utensilio de madera trabajado a torno que se usaba en la cocina; se componía de una parte central en resalte sobre el que se cortaba la carne y de un parte plana de forma circular donde se recogía ésta.

Talanquera. Valla de madera que sirve de protección en los encierros evitar que se escapen los animales.

Talega. Saco para contener y transportar el grano.

Talego. Bolsa pequeña de tela que sirve para guardar alimentos o dinero.

Tallar. Plantío, terreno que se ha sembrado de pinos y en el que tienen prohibido pastar los animales hasta que tengan el tamaño suficiente  

Tamo. Polvillo de la paja de cereal.

Tanda. Conjunto indeterminado de cosas o de personas.

Tanga. Tejo, trozo de piedra o de teja utilizada en juegos infantiles; en el juego del chito, es una pieza metálica de forma circular y plana que se lanza para intentar derribar un palo vertical.

Tanganillo. Palo alargado que se ponía en el cuello de los galgos para evitar que pudieran cazar mientras durara la veda.

Tañer. Tocar las campañas.

Tapabocas. Bufanda.

Tapiales. Paredes laterales de los carros y remolques.

Tarambana. Persona alocada, que se comporta bulliciosamente y sin reflexionar.

Tarambuja/Tamuja. Aguja de los pinos.

Tarja. Tablilla en la que se efectuaban muescas para llevar la cuenta de la piezas de pan que se compraban para luego liquidar la cuenta a fin de mes o cuando se acordase con el panadero (aportación de Ángel Tardón).

Taurete. Usado por taburete: banqueta sin respaldo, formada por una tabla con cuatro palos por patas; uno de sus usos más frecuente era para ordeñar.

Tea. Madera resinosa que era utilizada como antorcha.

Telera. Cada una de las vallas móviles que se usaban para guardar a las ovejas por la noche en la rede o redil.

Telerines. Tableros alargados que se añadían a los tapiales del carro para aumentar su capacidad de carga.

Tempero. Condiciones idóneas para efectuar la siembra.

Templado/a. Persona de temperamento comedido y que es difícil que pierda los estribos.

Tenado/a. Cobertizo, tejadillo para proteger al ganado construido por distinto tipo de ramaje.

Tentemozo. Palo vertical con el que se apuntala el carro para mantenerlo horizontalmente y en una posición que permita uncir las caballerías con menor esfuerzo; el carro tenía un tentemozo delantero y otro trasero.

Terciado/a. Cosa que es de tamaño pequeño: también se dice de algo que está a medias, ya comenzado, pero sin acabar.

Terciar. Mediar entre las partes que están en disputa para evitar que el asunto vaya a mayores.

Terrón. Pequeño pegote de tierra.

Tesar. Caminar los animales marcha atrás.

Testamento. “Parecer que se está haciendo testamento” indica la situación en la que una persona pone cara de estar muy enferma o muy fastidiada, pero su estado no reviste esa gravedad.  

Tete. Ombligo.

Timón. Mástil, palo alargado del arado romano o del carro.

Tina. Balde, vasija grande de barro; las modernas ya están hechas de plástico.

Tío/a: Tratamiento que recibían las personas mayores en señal de respeto.

Tirador. Tirachinas.

Tirivainas. Persona de pocas carnes. También se dice de quien es un laltimbanqui, que no sabe estar quieta.

Tiro. Salida de humos de la chimenea.

Tiznón. Suciedad producida por tizones o por el humo o por el humo.

Tizón. Palo que está a medio quemar, sin terminar de arder; también es una enfermedad de los cereales, provocada por un hongo que convierte los granos en polvo negro.

Toba. Capa de tierra que está a cierta profundidad y se caracteriza por su especial dureza, casi cercana a la de la piedra.

¡Toba! Voz para llamar al perro.

Tocón. Base del pino que queda unida a la raíz cuando se corta por el pie; utilizada como insulto designa a la persona muy gorda (“estar hecho un tocón”) o a la que es muy sobona.

Tollina. Zurra, paliza en la que se aplica con ganas el que suministra los golpes.

Tomata. Cruceta en la que salen los primeros tomates de la tomatera y que suelen tener forma irregular, por no decir que son demasiado feos.

Tomate. Agujero de los calcetines.

Tomatera. Planta del tomate.

Toña. Palabra que sirve tanto para referirse a un golpetazo o a una borrachera (lo mismo que sucede en el caso de las palabras “torta” y “castaña”)

TolvaneraTurbunera, remolino de polvo.

Tontunero/a. Persona dada a hacer tontunas, que gusta de gastar bromas.

Toperón.  Montículo de tierra o de terrones que dificulta el paso cuando andas por el campo; supongo que se llaman así por la forma en la que los topos sacan la tierra al exterior cuando excavan sus galerías subterráneas.

¡Tope! Voz acompañada de un movimiento con la mano para hacer que embista un cordero (o al carnero, si es que no se le tiene miedo).

Topetazo. Golpe dado con la cabeza por animales que tienen cuernos; también se utiliza cuando chocan dos vehículos.

Topino/a. Persona que tiene dificultades para moverse por su gordura.

Toquilla. Pañuelo de punto, generalmente de lana, que se ponían las mujeres a la espalda; también es la prenda en la que se envuelve a los niños pequeños.  

Torcida. Mecha de algodón de los candiles, llamada así por la torsión del hilo.

Tordo. Estornino, pájaro de color negro parecido en forma y tamaño al mirlo, pero no tiene el pico anaranjado .

Torrezno.  Pedazo de tocino crudo o frito.

Tostón. Lechón, cría del cerdo, tanto en vivo como asado; se dice también cariñosamente de un niño pequeño cuando es gordito y sonrosado (“es como un tostoncillo”); “dar el tostón” significa dar la tabarra, molestar insistentemente.

Toza. Madera de forma cilíndrica a poyada en tres partes y utilizado para partir la carne.

Tozo. Trozo del tronco de un árbol sobre el que se parte la leña con el hacha.

Trabilla. Zancadilla.

Trabucarse. Confundirse al hablar cambiando unas palabras o letras por otras.

Tragaldabas. Tragón, persona que al comer se muestra insaciable.

Tragaluz. Ventana que se abre en la parte alta del tejado o de una habitación para proporcionar luz.

Tralla. Látigo con el que se golpeaba a las caballerías para avivar su paso; se componía de un palo, que era el agarradero, y en un extremo una correa de cuero, que era con la que se zurraba al animal.

Trallazo. Golpe o chasquido dado con la tralla.

Trampaculo. Fruto del escaramujo que tiene forma de pequeñas bolas anaranjadas.

Tranca. Aldaba de puertas o ventanas; también al referirse a borrachera o estado de salud en el que se tiene un fuerte resfriado.

Tranco. Palo fuerte que se atravesaba en puertas o ventanas para asegurar el interior de la casa.

Trangaleón. Tropezón.

Tranzón. Tramos en los que se divide un monte público para gestionar el aprovechamiento de los pinos resineros; cada año se cortarían los pinos de un tranzón y después de repoblarlo, según la política forestal, no se volvería a cortar hasta pasados 80 años; como los pinos adquieren el grosor suficiente para ser resinados a los 45 años y pueden ser resinados, aproximadamente, durante 35 años, habría que dividir el monte público en 35 tranzones  para conseguir que el pinar se regenere de modo sostenible.  

Traseras. Parte posterior de una casa, donde habitualmente había un corral al que se accedía por unas puertas carreteras.

Trazas. Apariencia de una persona o de un asunto por resolver.

Trébedes. Aro de hierro, con tres patas y un agarradero, sobre la que se apoyaban las ollas en la lumbre baja; “pasarlas como el que se tragó las trébedes” significa pasarlas canutas.

Tremenda. Canto de requiem en un entierro; “ya me habrán cantado la tremenda” = para entonces ya me habré muerto.

Trillar. Pasar el trillo sobre la mies tendida en la era para separar el grano de la paja.

Trillo. Plataforma de madera con piedras de pedernal en la parte inferior utilizado para trillar la mies.

Trincar. Amarrar, apretar una cosa firmemente; también significa beber alcohol de manera compulsiva.

Troncho. Tronco de algunas hortalizas que se caracteriza por ser muy duro, como el de las verduras de la familia de las coles, y que se echaban de comer a los animales.

Tronera. Ventanuco pequeño que hay en lo alto de una habitación.  

Tronzador. Hoja de sierra larga con un mango en cada extremo para poder serrar entre dos personas.

Truco. Juego infantil en el que se utilizaba una tanga y en el que se hacía un dibujo en el suelo por el que había que saltar a la patacoja.

Trullo. “Ponerse como un trullo” significa atiborrarse, comer sin control.

Truño. Mierda muy grande; “menudo truño” se dice de aquello que nos parece especialmente asqueroso o mal hecho.

Tuero. Trozo del tronco de un árbol o leño grueso sin ramas que hace buen fuego.

Tunante/a. Persona traviesa y que actúa con picardía.

Tunda. Paliza.

Turbunera. Usado por tolvanera: remolino de polvo.

Turbuneras. Persona alocada, que actúa antes de pensar.

Turmas. Testículos de los animales.

¡Tuso! Voz para espantar al perro.

Tute. Juego de cartas que tiene numerosas variantes, permitiendo en todas ellas sumar más puntos cuando se canta (tener en mano el caballo y el rey del mismo palo).  

Tuto. Huevo, testículo.

_____________U______________

Ubio. Yugo para los bueyes.

Ubres. Glándulas mamarias de las hembras de los animales, en especial las de las vacas.

Uncir. Sujetar al yugo a un animal.

Unte. Grasa que se aplica sobre una superficie; también es la cantidad de dinero con la que se soborna a otra persona; otra acepción se refiere a la paliza propinada.

Uvas de perro. Tipo de malas hierbas que tienen semillas en forma de bolitas.

_____________V______________

Vaina. Cáscara alargada que protege las semillas de algunas hortalizas, como judías o  guisantes; “ser un vaina” equivale a ser un botarate.

Vaquita. Mariquita, insecto de forma redonda y vistosos colores (rojo, naranja) y puntitos negros; se  creía que encontrarse una vaquita daba buena suerte.

Varanguel. Palo muy largo con el que se puede llegar a limpiar el polvo o las telarañas de los techos más altos.

Varas. “Carro de varas”: carro del que tiraba una sola caballería y se llamaba así por tener unidos a la caja dos palos largos, uno a cada lado del animal.

Varear. Golpear la lana de un colchón para mullirlo y que se quede más esponjoso.

Vasar. Conjunto de los estantes de la cocina donde se coloca la vajilla de uso frecuente.

Vedijo. Amasijo, revoltijo de ropa o la lana en bruto antes de desbastar.

Velas. Se dice de los mocos que cuelgan y que tienen cierta consistencia.

Vena. Arrebato, repente; a quien le “dan venas” es un venao.

Venao/Vená. Usado por venado: persona a la que le dan arrebatos de modo frecuente.

Vencejo. Además de al pájaro parecido a la golondrinas (llamado también avión) denomina a la paja de centeno, utilizada para atar los haces de los cereales y para tostar la piel del cerdo en la matanza.

Venero. Manantial subterráneo por el que fluía el agua en los pozos y del que se veía manar a borbotones cuando se agotaban.

Verderón. Pájaro de tamaño semejante al jilguero pero de plumaje verdoso.

Verguera. Matorral que se forma en los márgenes de los ríos, compuesto por los brotes de árboles, especialmente de sauces.

Verraco. Cerdo reservado para ser semental.

Verraquina. Rabieta infantil que ha pasado a mayores, con lloros continuados que taladran lo oídos de quienes lo escuchan y que, en su fase más aguda, se acompaña de pataletas.

Vertederas: Tipo de arado con una hoja curva que voltea el terreno; también eran unos ganchos con una rueda metálica que se colocaba en la parte posterior del trillo.

Vilo. Levantar “en vilo” es hacerlo a pulso; estar “en vilo”  refleja una situación de incertidumbre o inquietud.

Virutas. Láminas estrechas de madera que se saca con la azuela al remondar los pinos y por estar impregnadas de resina son un material estupendo como yesca para prender la lumbre.

VísperaDía anterior al comienzo de una acontecimiento. Se suele aplicar al día previo a las fiestas patronales y el "toque de vísperas" se efectuaba volteando y repiqueteando las campanas para celebrar la inminente llegada de la festividad mayor de la localidad. También se utiliza la expresión "tonto en vísperas" a quien muestra un embobamiento pasajero ("quedarse como tonto en vísperas") o como forma suave de llamar a alguien estúpido ("ser un tonto en vísperas"). 

Vivales. Persona muy despierta.  

Voceras/Vocinglero/a. Persona que cuando habla vocifera de modo escandaloso.

Volandero. Se dice del pájaro recién salido del nido y que vuela con cierta dificultad.

Voleo. Manera de sembrar lanzando la semilla a puñados; “a voleo” viene a ser contestar de forma impulsiva sin haber razonado la respuesta (si se acierta es por casualidad).

_____________Y______________

Yesca. Conjunto de materia seca que arde con facilidad y que se tiene preparada para  encender la lumbre, como podía ser el barrujo y las virutas del pino.

Yesquero. Mechero de pedernal del que salta la chispa.

Yugo. Apero de madera con el que se emparejaba a los animales para tirar del arado o del carro.

Yunta. Pareja de animales a los que se ha uncido al mismo yugo.

_____________Z______________

Zaborro/a. Persona gorda y que resopla cuando tiene que moverse, por lo que se le atribuye la virtud de querer huir del trabajo.

Zalamero/a. Persona empalagosa que se excede haciendo halagos.

Zalea. Piel de cordero curtida con pelo, usada como cobertor para los niños (gentileza de Justo Abejón Sanz, de Aguilafuente)

Zaleo/Zaleos.  Objeto viejo e inservible; referido a una persona equivale a desaliñado e inútil.

Zamarra. Chaquetón hecho con piel de animal.

Zambomba. Vejiga del cerdo que durante la matanza inflaban los niños para jugar con ella.

Zampabollos. Persona que come con exceso.

Zancajo. Talón, parte posterior del pie; también es la parte del calcetín o del zapato que cubre esa parte del cuerpo.

Zancajos/Zancos. Barros que pegan a las botas y hacen dificultoso el caminar.

Zángano. Persona extremadamente vaga y botarate.

Zaparrastras. Persona desaliñada a más no poder.

Zapatero. Insecto que tiene la facultad de posarse  y caminar sobre la superficie del agua.

Zape. Gato. Se usa como exclamación para ahuyentar a los gatos ¡Zape! (aportación de Justo Abejón Sanz, de Aguilafuente)

Zaperas. Barro pegajoso que se queda adherido a la suela del calzado (aportación de Ángel Tardón, de Aldea Real) 

Zaragata. Alboroto que se forma por una discusión o pelea.

Zaragüelles. Mala hierba cuya semilla se clava en los calcetines y que acaba por ser molesto cuando pica o raspa el pie o la pierna.

Zarandaja. Cosa pequeña y de poco valor (“no me vengas con zarandajas”).

Zarapinda. Zurra que se propina dando azotes en el culo.

Zarrapo. Pizca, brizna que queda posada en un líquido (“no ha dejado ni un zarrapo”).

Zarria/Zarrias. Desperdicio; también persona inútil e insignificante.

Zoqueta. Pieza hueca de madera que se colocaba en la mano izquierda para proteger los dedos (excepto el pulgar) mientras se utilizaba la hoz en la siega.

Zoquete. Persona bruta y  torpe.

Zorrera. Se dice de la habitación que está muy desordenada o en la que hay mucho humo.  

Zorrocotroco. Persona chismosa y entrometida y que después va con el cuento a otros.

Zote. Torpe, persona a la que le cuesta mucho aprender.

Zungurrutear. Usado por zangolotear: sacudir de forma de forma violenta o remover un objeto, como una bolsa o un saco, para que se asiente su contenido y tenga más cabida.

Zupa; Paliza; ¡“menuda zupa”! puede significar que se está cansado por haber trabajado mucho o o que se está calado hasta los huesos por un chaparrón.

Zurriagazo. Golpe dado con el cinto o con el látigo.

Zurriago. Látigo; también era un juego infantil en el que había que encontrar una correa y el que primero lo conseguía tenía carta blanca para repartir zurriagazos.

Zurrón. Morral en el que los pastores llevaban lo necesario para pasar el día.

Zurullo. Mojón, excremento sólido de gran tamaño.

Zurraspas/Zurruspias. Residuos que quedan en la parte posterior de la ropa interior, también llamados palominos.

 

 

PALABRARIO DE LOCALISMOS SEGOVIANOS